Minambiente refuerza acciones para enfrentar la invasión de Hydrilla verticillata, alga encontrada en la Ciénaga Grande

El Ministerio de Ambiente convocará de forma extraordinaria al Comité Técnico Nacional de Especies Invasoras con el objetivo de analizar el riesgo del alga Hydrilla verticillata y consolidar información técnica y científica que oriente la toma de decisiones.
Bogotá, 4 de septiembre de 2025 (@Minambienteco) – El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible avanza en la implementación de medidas estratégicas para atender la presencia de Hydrilla verticillata, una planta acuática invasora reportada en el corregimiento de Nueva Venecia (Sitio Nuevo, Magdalena), donde habitan cerca de 4.000 personas. La especie, catalogada como invasora en más de 40 países, viene generando alertas desde octubre de 2024 por su rápida expansión en la Ciénaga Grande de Santa Marta, uno de los ecosistemas más importantes del Caribe colombiano.
El alga pudo haber ingresado a Colombia por la introducción de plantas para cultivos de acuario y actualmente se encuentra en zonas de piso térmico cálido por debajo de los 500 metros de altura. Por su origen en Asia, África y Europa, la presencia en el país se considera exótica, foránea e introducida de manera ilegal.
Acciones adelantadas
1. Actualización del Plan Nacional de Especies Invasoras
En el marco de la actualización del Plan Nacional de Especies Introducidas, Trasplantadas e Invasoras, el Ministerio convocará de manera extraordinaria al Comité Técnico Nacional de Especies Introducidas y/o Trasplantadas Invasoras.
En este escenario, se solicitará formalmente la elaboración de un análisis de riesgo sobre la invasión de la planta acuática Hydrilla verticillata, así como la consolidación de información técnica, científica y cartográfica actualizada que permita orientar la toma de decisiones.
2. Programa estratégico para la Ecorregión Sierra Nevada y Ciénaga
El Fondo para la Vida y la Biodiversidad desarrolla, desde septiembre de 2024, el Programa de la Ecorregión Sierra Nevada y Ciénaga grande de Santa Marta, que abarca cerca de dos millones de hectáreas en Magdalena, Guajira y Cesar, e involucra a 23 municipios y tres resguardos de pueblos indígenas.
A través de este programa, que es de índole estratégico, a la fecha se tiene aprobada la línea de ‘Restauración de la naturaleza para potenciar la vida, para el cumplimiento de los acuerdos con el Consejo Territorial de Cabildos’ por valor de $18.106 millones, de los cuales se han incorporado a la fiducia $8.405 millones.
Adicionalmente, se está desarrollando un proyecto para la Conservación y Uso Sostenible de la Ciénaga Grande de Santa Marta por $32.400 millones. Este proyecto busca fortalecer la gobernanza ambiental de la ecorregión de manera participativa, promover la adopción de herramientas para la conservación de la biodiversidad, mejorar la conectividad de los ecosistemas estratégicos y la eficiencia del uso del agua, así como aumentar el área bajo prácticas de producción sostenible en las cuencas hidrográficas de Aracataca y Fundación, que drenan sus aguas a la Ciénaga para disminuir la presión sobre el ecosistema.
3. Mesa Interinstitucional de la Ciénaga Grande de Santa Marta
El Ministerio participa activamente en la Mesa Interinstitucional de la Ciénaga Grande, que sesionará el próximo 17 de septiembre de 2025. Este espacio busca articular estrategias y formular soluciones integrales frente a los retos ambientales, sociales e institucionales que enfrenta el ecosistema. Las decisiones se tomarán con base en el concepto emitido recientemente por InvemarINVEMAR Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andréis” el cual fue solicitado por CorpamagCORPAMAG Corporación Autónoma Regional del Magdalena.