Noticias
marzo 20, 2019

MinAmbiente lideró Encuentro Nacional de Mujeres: Conocimientos Tradicionales, Gobernanza Ambiental y Construcción de Paz

MinAmbiente lideró Encuentro Nacional de Mujeres: Conocimientos Tradicionales, Gobernanza Ambiental y Construcción de Paz

Bogotá, 20 de marzo de 2019- MADS- La Subdirección de Educación y Participación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en asocio con ONUONU Organización de las Naciones Unidas Mujeres, ONU Medio Ambiente y Fundación Natura, adelantó el 1° Encuentro Nacional de “Mujeres: Conocimientos tradicionales, gobernanza ambiental y construcción de paz”.

A este encuentro asistieron 32 mujeres líderes de las diferentes regiones de Colombia, desde La Guajira hasta la Amazonía; y desde Chocó hasta Vaupés, con el fin de edificar conjuntamente estrategias para mejorar la participación de las mujeres en la construcción de políticas públicas, así como reconocer sus conocimientos y prácticas tradicionales y ancestrales.

En el acto de instalación el subdirector de Educación y Participación, Jorge Iván Hurtado, indicó a las asistentes “sin dudas hoy estamos dando uno de los primeros pasos, con la generación de este espacio para dar el reconocimiento a las mujeres de Colombia en cada uno de sus territorios. Escuchando sus experiencias en escenarios de participación para la toma de decisiones, pues es este el Gobierno que busca trabajar con la escucha permanente de las experiencias más locales e incluyentes”.

Por su parte, Helena Dussan Yate, una de las asistentes dijo “cabalgué durante una hora desde mi finca, situada en la vereda Campo Bonito en Solano (Caquetá), hasta Montegrante, caserío desde donde tomé una motocicleta que en una hora me llevó a Solita, un municipio ubicado al sur del departamento; de ahí, dos horas en lancha sobre el río Caquetá me acercaron a Curillo; y por último cuatro horas más, entre transporte terrestre y un vuelo llegué al fin, a Bogotá, en donde pude representar a las mujeres de mi territorio, en este Encuentro”.

Esta mujer de 32 años, es promotora de Amazonía 2.0, proyecto que se adelanta desde 2017, como una apuesta transfronteriza entre seis países de la Cuenca amazónica (Ecuador, Perú, Brasil, Colombia, Guyana y Suriname), para contener la deforestación en la Amazonia y los efectos negativos que tiene esta actividad sobre los ecosistemas de la región, mediante el fortalecimiento de las capacidades organizativas de las comunidades indígenas y campesinas que habitan en zonas deforestadas.

Vale la pena resaltar, que en este encuentro se hicieron presentes delegados de Ministerio de Cultura, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio de Interior, la Alta Consejería para la Equidad de la Mujer, entre otros.

MinAmbienteMinambiente Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible a manera de conclusión, evidenció la importancia de generar este tipo de espacios que permitan a las mujeres dar su voz en la construcción de la gobernanza ambiental, así como reconocer sus conocimientos y prácticas tradicionales y ancestrales y continuará con la promoción de este tipo de encuentros.