Noticias
diciembre 28, 2016

Minambiente intensifica acciones para evitar deforestación en el Guaviare

Minambiente intensifica acciones para evitar deforestación en el Guaviare

· Durante 2015 se identificaron 9.634 hectáreas deforestadas, es decir el 8 % del total Nacional.
· Inversiones y medidas contra el delito ambiental hacen parte de la estrategia para frenar la deforestación en esta parte de la Amazonía.

San José del Guaviare, Guaviare. 28 de diciembre de 2016. (MADS). Con una mesa para abordar la deforestación desde varios sectores, inversiones para el departamento, mayores medidas coercitivas contra el delito ambiental y un plan de choque para responder a las alertas de deforestación, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible luchará contra este flagelo en el Guaviare, que en el 2015 presentó un incremento del 39% frente el año anterior.

“En los últimos tres meses tuvimos deforestación concentrada en casi 500 hectáreas, eso no puede suceder. Por eso hemos establecido herramientas como Visión Amazonía para apoyar a la región y a la Corporación para el desarrollo sostenible del norte y el oriente Amazónico (CDACDA Centro de Diagnóstico Automotor), con alternativas para la que la población rural pueda capitalizar los dividendos ambientales de la paz”, explicó el titular de la cartera ambiental.

A través de un Comité Interinstitucional de Control Ambiental con la participación de los sectores de transporte, agricultura, minas y comercio, la Fuerza Pública y la Fiscalía, se tomarán medidas coercitivas para evitar que aumente la deforestación en el departamento. “Todas las obras de infraestructura que no cumplan con los permisos ambientales, se van a investigar, se van a suspender y se van a llevar a los estrados judiciales”, añadió.

Adicionalmente se implementará un plan de choque para responder en los sitios donde aparezcan alertas de deforestación y “eso va acompañado de proyectos que se hagan con la comunidad. En este sentido hay una experiencia importante del instituto SINCHISINCHI Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas de acuerdos voluntarios para conservación”, explicó el Ministro Murillo.

Dentro de los proyectos que hay para el departamento, se consideran varios que permitan estabilizar la frontera agrícola, hacer frente a la extracción ilícita de minerales, la tala indiscriminada de bosques y a evitar que aumenten los cultivos ilícitos de coca.

“En todo esto necesitamos de la comunidad y si bien se ha respondido con el apoyo de la Fuerza Pública y pudimos reaccionar rápidamente a una situación en el Parque Chiribiquete, eso lo debemos seguir haciendo”, explicó el Ministro y llamó la atención sobre acciones de personas ajenas a la región que están talando bosques y aumentando la deforestación. “Esto es muy preocupante y vamos a ponerlo en conocimiento de la Fiscalía para que realice las investigaciones y tome las medidas del caso. La gente quiere conservar pero hay mucha presión de actores externos que quieren especular con la tierra en el Guaviare”, explicó el funcionario.

Por último, el Ministro destacó que se han venido tomando medidas muy serias en articulación con la Fuerza Pública y la Fiscalía para conservar los activos ambientales, e hizo un llamado para pasar de la deliberación a la acción. “Por eso estamos tomando decisiones y el llamado a las autoridades ambientales de todo el país es a tomar decisiones que lleven realmente a proteger nuestro patrimonio natural y a garantizar la calidad ambiental de los colombianos”.

Murillo Urrutia presidió el Comité de Gestión, Manejo, Control y Vigilancia de los recursos naturales en la región, donde lo acompañaron el director de la Corporación CDA, César Humberto Meléndez; la directora de CormacarenaCORMACARENA Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena, Beltsy Barrera Murillo; la directora de la ANLAANLA Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, Claudia González; el representante a la Cámara, Alexander García y delegados de las entidades: IdeamIDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Sinchi y Parques Naturales.

Al final de la visita a la capital del Guaviare, el Ministerio, la CDA y Cormacarena firmaron un Memorando de Gobernanza Forestal que busca el reconocimiento de mercados forestales legales y el fortalecimiento de las autoridades ambientales para que puedan trabajar en la conservación ambiental de esta región del país.