Noticias
julio 28, 2025

Minambiente, Gobernación y Corpoboyacá avanzan en la gestión de los páramos

Minambiente, Gobernación y Corpoboyacá avanzan en la gestión de los páramos

Alcaldes de 11 municipios del norte del departamento de Boyacá se dieron cita en Paipa para avanzar en la protección de los páramos. La próxima reunión será el 29 de julio en Bogotá, y en agosto se realizará una visita al municipio de El Cocuy.

Paipa (Boyacá), 28 de julio de 2025 (@Minambienteco) – El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Gobernación de Boyacá lideraron en Paipa una jornada clave de diálogo para avanzar en la gestión integral de los páramos y fortalecer los mecanismos y acuerdos socioambientales entre las instituciones, la comunidad y la autoridad ambiental regional Corpoboyacá.

Durante el encuentro se abordaron temas fundamentales del proceso de delimitación de páramos, así como el contexto, alcance, aplicación y avances en la reglamentación de la Ley 1930 de 2018. También se discutieron los compromisos institucionales derivados de los acuerdos suscritos en octubre de 2024.

Jairton Habit Diez Díaz, asesor de la ministra y responsable de los procesos de delimitación de páramos, explicó: “Hicimos una revisión de los acuerdos del paro de la Laguna de 2024, específicamente relacionados con la Ley 1930, y se realizaron las claridades necesarias tanto frente a las competencias regulatorias del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible como en lo que corresponde a otras carteras ministeriales y al Congreso de la República”.

Diez anunció que este ejercicio de diálogo continuará el martes 29 de julio en Bogotá, en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con la participación de delegados del Ministerio de Agricultura, la Agencia Nacional de Tierras y la Superintendencia de Notariado y Registro. Posteriormente, en agosto, se desarrollará una jornada amplia junto a la comunidad paramuna en el municipio de El Cocuy.

Por su parte, el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, destacó: “Este fue un escenario muy importante para el departamento, no solo para los habitantes del páramo y de las zonas con conflicto socioambiental, sino para todo Boyacá”. Asimismo, reconoció la voluntad de la cartera ambiental y agregó: “Esta visita muestra avances que permitirán continuar por la ruta de la concertación como mecanismo de solución”.

En el espacio, alcaldes, líderes locales y comunitarios expresaron inquietudes sobre el alcance de la normativa vigente y resaltaron la urgencia de fortalecer los mecanismos de información, socialización y construcción conjunta para la gestión integral de los ecosistemas de páramo en Boyacá.

El Ministerio de Ambiente, a través de la Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos y del Fondo para la Vida y la Biodiversidad, reiteró su compromiso con la construcción de acuerdos técnicos y sociales, bajo un enfoque interinstitucional que vincule a actores públicos, líderes comunitarios y sociedad civil para proteger los páramos y otros ecosistemas estratégicos del departamento.

La jornada contó con la presencia de alcaldes de los municipios de Sativanorte, Sativasur, Soatá, Jericó, Chita, La Uvita, San Mateo, Güicán, Chiscas, El Cocuy, El Espino, Socotá, Socha y Tasco; representantes de Corpoboyacá; voceros de la comunidad paramuna y delegados de la Federación de Parameros del Nororiente Colombiano.

El encuentro permitió aclarar a los mandatarios locales la normativa sobre páramos, en especial lo dispuesto en la Ley 1930 de 2018, e identificar la necesidad de reforzar la pedagogía en los territorios acerca de sus alcances, avances y acciones en curso, en articulación con entidades de orden nacional, regional y local.