Noticias
julio 31, 2025

Minambiente fortalece la información ambiental con más de 570 participantes de 129 municipios

Minambiente fortalece la información ambiental con más de 570 participantes de 129 municipios
  • En consonancia con los compromisos del Acuerdo de Escazú, los resultados de estos encuentros servirán como insumo clave para formular estrategias en distintos niveles de gestión, orientadas a garantizar la democratización de la información de comunidades y pueblos.
  • La viceministra de ordenamiento ambiental del territorio, Tatiana Roa, dijo que el Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIACSIAC Sistema de Información Ambiental de Colombia) debe ser una herramienta efectiva de articulación para el Sistema Nacional Ambiental.

Bogotá, 31 de julio de 2025 (@MinAmbienteCo)  El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible culminó el pasado 19 de julio en el municipio de Pasca, Cundinamarca, un hito para el conocimiento y la toma de decisiones frente al ordenamiento y administración del territorio colombiano: la movilización territorial y social del Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC).

“Este proceso permitió visibilizar la enorme riqueza de conocimientos territoriales que históricamente han sido excluidos de la toma de decisiones ambientales. Al mismo tiempo, se nutrió de valiosos insumos comunitarios que servirán de base para que la institucionalidad ambiental transforme sus enfoques y diseñe propuestas de gestión verdaderamente innovadoras”, destacó la Ministra de ambiente Lena Estrada. El conocimiento tradicional y la producción local de información deben ser reconocidos como rutas legítimas y necesarias para enfrentar la crisis climática con justicia territorial.

«El SIAC debe ser una herramienta efectiva de articulación para el Sistema Nacional Ambiental (SINASINA Sistema Nacional Ambiental), orientada a garantizar justicia climática desde las realidades territoriales, que evite decisiones con lógicas de despojo. Su legitimidad dependerá de una participación comunitaria real y vinculante», destacó Tatiana Roa, viceministra de ordenamiento ambiental del territorio.

Visiones plurales para ordenar el territorio

Este proceso de articulación de los distintos actores del sector ambiental situó la democratización de la información como eje estructural del ordenamiento territorial. De ahí que reconoció e incluyó a comunidades cuidadoras del territorio y organizaciones de base en el diseño de la actualización del SIAC. En los 18 talleres realizados a lo largo del país participaron 570 representantes de 129 municipios, quienes aportaron desde sus territorios una lectura situada de Colombia.

Los resultados obtenidos en los encuentros se enfocarán en mejorar los servicios de consulta de información para las comunidades y pueblos que lo necesiten. «Un SIAC territorial con enfoque de justicia ambiental tiene un gran potencial para aportar al cumplimiento del Acuerdo de Escazú, ya que fortalece los procesos de defensa del territorio. No conocíamos que existía un sistema de información ambiental, somos víctimas de la desinformación y los niveles de transparencia que tienen las empresas cuando van a realizar un proyecto», manifestó una lideresa social de la región de Santander, quien prefirió omitir su nombre por motivos de seguridad.

«Hemos intentado adquirir información sobre erosión marino-costera, nosotros como pueblo indígena hacemos un seguimiento propio, empírico porque vivimos los impactos de esta situación, hemos perdido edificaciones, equipos de pesca, monitoreamos el avance, hemos querido investigar cómo se originó, pero estamos en la invisibilidad de las entidades que tienen competencia en este tema, intentamos entrar a internet a pesar de la conectividad, encontramos información que no es auténtica, está desactualizada, intentamos pedirla de forma oficial a oficinas de gestión del riesgo de forma más detallada pero no nos entregan archivos», expresó Clarena Uriana, lideresa wayúu de la comunidad Cachaca 3 de La Guajira.

El SIAC en la democratización de la información ambiental

Esta propuesta de renovación del SIAC se diferencia de esfuerzos anteriores al caracterizar la diversidad de pueblos que habitan Colombia, identificar sus demandas informativas, reconocer brechas de acceso, visibilizar la producción local de conocimiento y conectar estos elementos con la transformación de conflictos ambientales del país.

Conflictos territoriales identificados: En los páramos de Santurbán, Sumapaz y Almorzadero se evidenciaron disputas por el acceso y uso del territorio frente a figuras de conservación institucionales. En el Magdalena Medio y la Ciénaga Grande, las transformaciones hídricas han afectado gravemente humedales, pesca tradicional y soberanía alimentaria. Las múltiples amazonías fueron reconocidas como territorios con dinámicas propias, donde las políticas de conservación global interrumpen el tejido territorial local.

En zonas transfronterizas como Vichada, San Andrés y Nariño emergieron conflictos que exigen superar límites administrativos, pues la naturaleza reclama gobernanza ecosistémica integral. En Montes de María, Tolima, La Guajira y Santander se visibilizó resistencia común frente al extractivismo, donde las comunidades defienden su derecho a territorios vivos y sostenibles.

El Ministerio de Ambiente continuará trabajando para garantizar el instrumento normativo del SIAC, priorizar servicios de información local que fortalezcan la vida comunitaria, y sistematizar hallazgos para estrategias que reduzcan brechas, aseguren acceso diferencial, dispongan datos comprensibles y consoliden un portal intuitivo. El objetivo: fortalecer una gobernanza ambiental democrática y territorializada.

Este proceso es apoyado por el programa Territorios Forestales Sostenibles TEFOS.