Noticias
octubre 6, 2022

Minambiente explicó que la delimitación de páramos no es sólo pensar en trazar una línea en un mapa

Minambiente explicó que la delimitación de páramos no es sólo pensar en trazar una línea en un mapa
  • En la Audiencia Pública sobre delimitación de paramos, líderes y organizaciones campesinas de Boyacá, Cundinamarca, Norte de Santander y Santander, presentaron sus propuestas al Gobierno Nacional.
  • El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible con el ministerio de Minas y Energía, trabajará en procesos de formalización con los pequeños mineros de las diferentes regiones para evitar efectos devastadores al medio ambiente por causa de la minería ilegal.
  • Trabajaremos en conjunto con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para acompañar la transición hacia una producción agroecológica acorde con las formas culturales propias de los habitantes de los páramos.

Bucaramanga (Santander) 6 de octubre de 2022. MADS.- Tener una visión integral del territorio y ordenarlo alrededor del agua y de la mano de las comunidades fue uno de los principales mensajes que dejó la Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, al cierre de la Audiencia Pública Descentralizada sobre delimitación de páramos que tuvo lugar en el Auditorio General del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga.

“Este espacio nos permitió reflexionar sobre cómo generar un acuerdo común alrededor del territorio. Ahora nos corresponde en el Gobierno del Cambio darle una mirada integral a los conflictos socioambientales siempre respetando a las comunidades y sus realidades particulares”, señaló la Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad.

En el transcurso de la Audiencia, líderes y organizaciones campesinas de Boyacá, Cundinamarca, Norte de Santander y Santander, presentaron sus inquietudes, propuestas y realidades entorno a los procesos de delimitación, gestión ambiental de los ecosistemas de páramo y procesos productivos.

Al respecto la Ministra Muhamad expuso a los asistentes que no se puede pensar en el proceso de delimitación de páramos sólo cómo un proceso simple de trazar una línea en un mapa y definir unos usos. “Hay una diversidad de realidades y por eso tenemos que trabajar territorio por territorio”.

“El ordenamiento de la alta montaña es fundamental para el futuro de Colombia y por eso estamos aquí para escucharlos y construir conjuntamente los elementos que nos permitan resolver de fondo conflictos ambientales que ha labrado la historia y que con el Gobierno del cambio deberíamos poder resolver”, agregó la funcionaria.

Frente al tema minero en zonas de páramo dijo: “queremos incluir como un derecho el tema de la minería tradicional. Vamos a trabajar en procesos de formalización con los pequeños mineros. Estamos muy preocupados por la situación de la minería devastadora que está entrando en varios sectores del país, ya que hay un tipo de mafias que están generando afectaciones concretas y que nos va a tocar como Estado obviamente entrar a controlar de forma integral”.

Trabajo de la mano con las comunidades

La Ministra también señaló que revisará la propuesta de ir predio a predio hecha por los campesinos de Norte de Santander y para abrir espacios de diálogo también en este departamento con las comunidades, visitará la provincia de Pamplona para adelantar un ejercicio de escucha y diálogo con las comunidades.

Al cierre del evento la Ministra, como fue su compromiso se reunió con campesinos de la Provincia de Soto Norte (Santander) y de Pamplona (Norte de Santander) para conocer sus realidades específicas y buscar puntos de acuerdo que permitan sentar las bases del ordenamiento territorio.

“Vamos a dialogar y a llegar a acuerdos con todas las comunidades de páramo y van a contar con todo el apoyo y compromiso del Gobierno Nacional mirando el territorio integralmente y en torno a la gobernanza del agua de cara a la construcción de un justicia social, económica y ambiental”, puntualizó la Ministra.