Minambiente e Invemar enviarán una expedición científica a la cordillera Beata

- Hoy en Bioexpo Antioquia 2021 se firmó el convenio que permitirá la expedición.
- La cordillera Beata se ubica entre La Guajira, Haití y República Dominicana.
Medellín, 18 de noviembre de 2021 -MADS-. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (InvemarINVEMAR Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andréis”) firmaron hoy un convenio que pondrá en marcha una expedición para hacer evaluaciones e investigaciones en la cordillera Beata, con el propósito de declararla nueva área marina protegida.
El convenio lo firmaron en Medellín Carlos Eduardo Correa, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Francisco Arias, capitán de navío y director general de Invemar, en el marco de Bioexpo Antioquia 2021, la feria de negocios verdes más importante de Latinoamérica, que comenzó hoy y que culminará el próximo sábado.
La cordillera Beata es una elevación de base triangular localizada en el área más estrecha del Caribe, entre las penínsulas de La Guajira (Colombia) y La Española (Haití y República Dominicana). Presenta grandes profundidades y un relieve diverso con pequeños valles y geoformas cuyas alturas oscilan entre unos cientos de metros hasta los 2000 metros.
El ministro Correa afirmó que de esta forma el país busca cumplir la meta mundial de proteger el 30 % de los océanos al año 2030, que Colombia cumplirá en el año 2022, una buena noticia para la conservación de la biodiversidad y que fue anunciada por el presidente Iván Duque en la pasada cumbre de cambio climático COP26COP26 Vigésima Sexta Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio Climático en Glasgow (Reino Unido).
En este ejercicio científico participarán 54 investigadores altamente calificados, se utilizará tecnología de punta que permitirá evaluar los fondos marinos a más de 4300 metros de profundidad y tendrá una inversión de más de 7200 millones de pesos, de los cuales el MinambienteMinambiente Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible aportará más de 7100 millones.
Datos que protegerán
“Este es un esfuerzo muy importante y muy grande que tiene ciencia, tecnología, conocimiento y toda la capacidad del Sistema Nacional Ambiental para adelantarlo. Todas estas iniciativas nos llevan a tener un liderazgo determinante a nivel mundial. Hoy lanzamos esta primera expedición con el gran reto del cambio climático, y vamos a trabajar para recopilar esa información lo más rápido posible”, dijo el ministro.
Para cumplir esta ambiciosa meta al 2022, que ha sido bien recibida por la comunidad internacional, el Minambiente y las entidades del Sistema Nacional Ambiental (SINASINA Sistema Nacional Ambiental) trazaron una hoja de ruta que contempla la declaratoria de más de 16 millones de hectáreas de áreas marinas protegidas, lo que tiene que ver con ampliar el Santuario de Flora y Fauna de Malpelo, el Distrito de Manejo Integrado Yuruparí-Malpelo, el Santuario de Fauna Acandí, Playón y Playona, la declaración y/o reconocimiento de Medidas Efectivas de Conservación (OMECOMEC Otras Medidas Efectivas de Conservación Basadas en Áreas) en el ámbito marino costero, y la creación de dos nuevas zonas de áreas marinas protegidas que incluyen las Colinas y Lomas, en la cuenca del Pacífico, y la cordillera Beata, en el Caribe.
“Es un ejemplo”
“Somos un país líder, y esta apuesta de meta de áreas protegidas es un ejemplo de liderazgo que tenemos como país en los temas ambientales. Estamos comprometidos con un reto que tiene unas características muy especiales, es un área alejada de nuestras costas. La tecnología que utilizaremos es de punta”, expresó el capitán Francisco Arias.
La expedición compilará y sistematizará información biofísica y socioeconómica, generará nueva información biológica y física del área y elaborará un documento que contendrá, además de lo mencionado, las presiones naturales y antrópicas, la justificación del área, los objetivos de conservación, la delimitación, la categoría propuesta y la planeación estratégica, documento que servirá de soporte para la declaratoria del área marina protegida.
Otras iniciativas en pro del medio ambiente
Bioexpo Antioquia 2021 también fue el escenario para la firma de la instalación de la Mesa Regional de Economía Circular para Antioquia, una alianza que coordinará, articulará y gestionará las diferentes iniciativas que se desarrollan en el departamento en pro de este nuevo modelo de consumo.
“Este es un vehículo que nos va a permitir desde lo institucional convocar al sector privado para implementar acciones reales en el territorio. Esto está totalmente alineado con la Estrategia Nacional de Economía Circular”, aseguró el secretario de Ambiente y Sostenibilidad de Antioquia, Carlos Ignacio Uribe.
Por su parte, el ministro Correa dijo que “es clave escalar estos proyectos. Mi mensaje hoy es movilizar, si nosotros queremos ser una economía baja en carbono tenemos que hacerlo”.
Asimismo, durante el primer día de feria 57 municipios del departamento recibieron la certificación en Crecimiento Verde, tras un curso dirigido a alcaldes, secretarios y funcionarios responsables de temas relacionados con el medio ambiente y la agricultura.
Esta estrategia es el resultado del memorando de entendimiento firmado entre la Gobernación de Antioquia y el Instituto Global para el Crecimiento Verde (GGGIGGGI Global Green Growth Institute), que fortalece las capacidades institucionales y promueve los sistemas productivos sostenibles y socialmente inclusivos.