MinAmbiente comprometido con la conservación de los Manglares en el Pacífico

Bogotá, 30 de enero de 2019- El Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Ricardo Lozano presentó los resultados del proyecto GEFGEF Global Environment Facility ‘Mejorando la conservación de los Manglares en el Pacífico Tropical Oriental a través del desarrollo e implementación de estrategias regionales y nacionales’, que se ejecutó gracias al Fondo GEF y fue implementado por Conservación Internacional Colombia (CI Colombia) y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWFWWF World Wild Found por sus siglas en ingles).
Este proyecto, desarrollado durante dos años en el Valle del Cauca y Cauca, permitió trabajar de la mano con las comunidades en la implementación de acciones sobre los ecosistemas de manglar reconociendo la importancia del conocimiento tradicional y así brindar herramientas efectivas para la conservación y restauración de estos ecosistemas.
De acuerdo con Ricardo Lozano, “este proyecto es un ejemplo de integración de índole nacional, regional e internacional, y sobre todo de las comunidades que hacen parte de la construcción y conservación del territorio”.
Al respecto, Siber Mosquera, vicepresidente del Consejo Comunitario Bazán Bocana, en Buenaventura (Valle del Cauca), una de las comunidades partícipes en el proyecto, destacó la importancia del reconocimiento y la participación de las comunidades en la toma de decisiones respecto a la conservación del ecosistema.
“Nos están ayudando a mostrarnos al mundo, haciendo que otras entidades se unan a este proceso de fortalecimiento de nuestra comunidad en la conservación de nuestro medio ambiente”, puntualizó.
Por su parte, Carlos Quiró, delegado del Resguardo Calle Santa Rosa y del Resguardo Almorzadero, de Timbiquí (Cauca), aseguró que el desarrollo de la Guía de Restauración Ecológica de Manglares SIA, les permitió visibilizar sus conocimientos e impactar a los jóvenes, líderes y madres del resguardo, pues ahora le dan mayor relevancia a la conservación del ecosistema manglar.
“A través de ese ejercicio nosotros pudimos ver la importancia de conservar y proteger el territorio”, aseguró Quiró.
El Director de la CVCCVC Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca Rubén Darío Materón se mostró satisfecho por el proyecto que logró la articulación y sinergiaSINERGIA Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados entre la autoridad ancestral y la Autoridad Ambiental Regional, y que el éxito de los procesos se basa en el entendimiento y apropiación de las comunidades de su territorio.
Por otro lado, Fabio Arjona, vicepresidente de CI Colombia, enfatizó que este proyecto se logró gracias al trabajo articulado entre las comunidades, las entidades del Estado y los institutos de investigación.
“Estos ejercicios se quieren seguir replicando en el país, no solo en los manglares sino en todo el territorio nacional, basado en el empoderamiento de las comunidades a través de su propio ecosistema”, finalizó el Ministro.