Minambiente avanza en la contención de la deforestación gracias a la estrategia de núcleos de desarrollo forestal

- El Gobierno Nacional continúa salvando la selva de la mano de las comunidades en los Núcleos de Desarrollo Forestal y de la Biodiversidad en la Amazonía.
- Avanzamos en la transición de una economía dependiente de la deforestación a una basada en el aprovechamiento y uso sostenible de los bosques.
- El Plan Integral de Contención a la Deforestación, contribuye a la Paz Total y a la resiliencia de los territorios ante las crisis ambientales.
Bogotá, 5 de febrero de 2025 (@Minambienteco) – Durante dos días el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible llevó a cabo el ‘Diálogo de Rendición de Cuentas sobre los Núcleos de Desarrollo Forestal y de la Biodiversidad’, un encuentro con líderes campesinos de estos núcleos que participaron activamente en la construcción de estrategias para avanzar en la transición hacia una economía forestal, basada en la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales.
Desde el inicio del Gobierno, el Ministerio de Ambiente ha trabajado de la mano con las comunidades locales para transformar la visión del territorio, promoviendo acuerdos sociales que dignifican a las comunidades étnicas y campesinas. Con este enfoque, se busca consolidar los Núcleos de Desarrollo Forestal y de la Biodiversidad como modelos de gestión sostenible, fortaleciendo la resiliencia frente a la crisis climática, la pérdida de biodiversidad y las dinámicas de deforestación.
Durante el evento, el secretario general del Ministerio de Ambiente, Ramón Villamizar, destacó los avances logrados en la protección de la Amazonía: «Estos espacios de diálogo nos permiten validar metodologías innovadoras y fortalecer el trabajo conjunto con las comunidades. Nuestro compromiso ha sido claro en generar acuerdos sociales que permitan la conservación de los bosques sin afectar la economía local, dignificando el trabajo de quienes han protegido históricamente estos territorios«.
Entre los principales resultados alcanzados en el proceso de lucha contra la deforestación se destacan:
- Inversión histórica:El Fondo para la Vida y la Biodiversidad aprobó alrededor de 800.000 millones de pesos para restauración ecológica, contención de la deforestación e incentivos económicos a las comunidades.
- Fortalecimiento de la gobernanza:Se capacitaron 1.550 líderes comunitarios en manejo forestal y restauración, promoviendo la autonomía y la gestión sostenible del territorio.
- Innovación en monitoreo:El Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono (SMByC) y la herramienta MosCAL permitieron evaluar, con tecnología avanzada, más de 5 millones de hectáreas en los Núcleos de Desarrollo Forestal y de la Biodiversidad.
- Intercambio de conocimientos:Líderes de 17 núcleos participaron en experiencias en Guatemala, adaptando el modelo de Concesiones Forestales Comunitarias a la realidad colombiana.
- Consolidación de la Mesa de Gobernanza para la Paz con la Naturaleza y las Comunidades:Se han realizado tres encuentros con la participación de 150 líderes comunitarios e instituciones clave como MinAmbienteMinambiente Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, MinAgricultura, SINCHISINCHI Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, CorpoamazoniaCorpoamazonia Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia, CDACDA Centro de Diagnóstico Automotor y Visión Amazonía.
- Expansión de áreas protegidas:A través de procesos de cartografía social, se amplió el área de los Núcleos de Desarrollo Forestal y de la Biodiversidad de 5 a 8 millones de hectáreas.
- Acuerdos sociales para la conservación:Se suscribieron 17 acuerdos sociales que abarcan más de 5 millones de hectáreas, promoviendo la conservación y el desarrollo sostenible con la participación de comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes.
- Capacitación comunitaria:En la Escuela de Selva, 1.182 personas fueron formadas en manejo forestal, restauración ecológica y resolución de conflictos, promoviendo la apropiación del conocimiento y el liderazgo ambiental.
Estos resultados reflejan el compromiso del Gobierno Nacional con la protección de los bosques y la biodiversidad, a través de un enfoque basado en la participación comunitaria y la consolidación de una economía sostenible que reproduzca la vida.