Noticias
septiembre 19, 2025

Más de 4.000 familias campesinas avanzan en la restauración de 12.000 hectáreas de bosques en Caquetá

Más de 4.000 familias campesinas avanzan en la restauración de 12.000 hectáreas de bosques en Caquetá

Con una inversión histórica de 100.000 millones de pesos, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Instituto SinchiSINCHI Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas y 40 organizaciones comunitarias impulsan la mayor iniciativa de restauración comunitaria del país, que pone a las comunidades en el centro del cuidado de la naturaleza y de la recuperación de la conexión Andino-Amazónica.

Florencia (Caquetá), 19 de septiembre de 2025 (@Minambienteco) – En Caquetá avanza una de las apuestas más ambiciosas del Gobierno del Cambio en materia de restauración, a través del proyecto ‘Restauración Comunitaria de la Conectividad Andino-Amazónica’ que busca recuperar 12.000 hectáreas de bosques, transformar las economías locales y mejorar la calidad de vida de más de 4.000 familias campesinas, que hoy son protagonistas de la conservación y el manejo sostenible de sus territorios.

En Florencia, las 40 organizaciones comunitarias vinculadas al proyecto se reunieron para presentar avances y ratificar su compromiso con la protección de las cuencas de los ríos Orteguaza y Caguán. Durante el encuentro, líderes locales destacaron cómo la restauración no solo fortalece la biodiversidad, sino que también impulsa economías solidarias que benefician directamente a las comunidades.

Recuperar la conectividad Andino-Amazónica y apostarle a la restauración de nuestros ecosistemas es un esfuerzo conjunto con alcaldes y comunidades que contribuye a disminuir la deforestación y a mejorar la calidad de vida en el territorio”, aseguró la viceministra de Ordenamiento Ambiental del Territorio, Tatiana Roa Avendaño.

La iniciativa incluye la implementación de 40 planes veredales de conservación, restauración y transformación productiva; la certificación de 200 extensionistas rurales; y el fortalecimiento de empresas comunitarias que impulsan la economía de la biodiversidad. Los recursos, provenientes del Fondo para la Vida y la Biodiversidad, garantizan además el reconocimiento económico a las familias que, con sus conocimientos y prácticas tradicionales, cuidan, recuperan y gestionan su territorio.

De manera paralela, 200 líderes sociales y ambientales de 11 municipios culminaron la segunda fase de formación como promotores locales y extensionistas en restauración, proceso liderado por el Instituto Sinchi con el apoyo de la Red Colombiana de Restauración Ecológica, la Escuela de Científicos Locales de Caquetá y el SenaSENA Servicio Nacional de Aprendizaje.

Por su parte, la directora Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi, Luz Marina Mantilla, destacó que “la conectividad Andino-Amazónica es la del agua y los hotspots de biodiversidad. Es la que permite articular la política ambiental con las acciones de las comunidades y sus alcaldías”.

 El proyecto, que materializa la Estrategia Nacional de Restauración Ecológica 2023-2026 y el Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno del Cambio, convierte al Caquetá en ejemplo nacional de cómo la articulación entre comunidades y Estado fortalece la adaptación al cambio climático y la revitalización territorial.

Esta apuesta, que es parte de la Estrategia Nacional de Restauración 2023-2026 y contribuye al cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno del Cambio, convierte a Caquetá en ejemplo nacional de cómo las personas y las comunidades son el centro de la restauración y del cuidado de la naturaleza, logrando a la vez adaptación al cambio climático y revitalización territorial.