Noticias
agosto 27, 2025

La transición energética no puede hacerse a costa de más deuda pública: Ministra Irene Vélez Torres

La transición energética no puede hacerse a costa de más deuda pública: Ministra Irene Vélez Torres
  • En la Reunión Ministerial de América Latina y el Caribe para la Acción Climática, la ministra (e) Irene Vélez Torres advirtió que los países no pueden seguir atados a más deuda pública para impulsar la transición energética.
  • La Declaración Ministerial de la Ciudad de México reafirmó la unidad regional de cara a la COP30 de Cambio Climático y destacó a la Amazonía como clave para revertir la crisis climática.
  • Colombia fortaleció la articulación con gobiernos de la región para presentar posiciones conjuntas en Belém, consolidando un bloque que priorice justicia climática, transición justa y protección de la Amazonía.

Ciudad de México (México), 27 de agosto de 2025 (@Minambienteco) – En la jornada de cierre de la Reunión Ministerial de América Latina y el Caribe para la Implementación de una Acción Climática Regional, la ministra de Ambiente (e), Irene Vélez Torres, hizo un llamado a transformar el sistema financiero internacional y aseguró que los países de la región requieren mecanismos más justos y oportunos para enfrentar la crisis climática.

“La realidad es que los proyectos concesionales terminan convirtiéndose en deuda pública. No podemos seguir enfrentando la crisis climática a costa de más deuda. Lo que faltan son mecanismos financieros oportunos y justos”, señaló Vélez Torres.

El papel de Colombia en la transición energética

La ministra insistió en que los canjes de deuda deben incluir inversión social como base de las transición energética justa, ya que solo así será posible superar la vulnerabilidad climática y dejar atrás el modelo extractivista.

En el cierre del encuentro, el presidente designado de la COP30, André Corrêa do Lago, destacó la participación de Colombia y su liderazgo en la Cumbre Amazónica, que se constituyó en punto de partida para iniciativas regionales como el Fondo Bosques Tropicales para Siempre (TFFF, por sus siglas en inglés). “Yo llego con la ministra [Irene Vélez] de la reunión de los Países Amazónicos, que fue la primera iniciativa del presidente Lula desde que asumió su tercer mandato, y fue llamar a los presidentes de la Amazonía para, primero, discutir con la región y, después, ampliar la discusión incluso de los bosques”, subrayó.

Por su parte, la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México, Alicia Bárcena, reafirmó el compromiso con el régimen multilateral de cambio climático y llamó a fortalecer la acción climática regional bajo los principios de la Declaración de Río y del Acuerdo de París. “Estamos cumpliendo 10 años del Acuerdo de París, y por eso es necesario reforzar y retomar con ánimo, con entusiasmo, pero sobre todo con una visión regional que nos une”, concluyó Bárcena.

Resultados para Colombia en la Reunión Ministerial

La participación de Colombia dejó tres avances clave en la agenda regional:

  • Consenso con los pueblos: de cara a la COP30 en Belém, Colombia reiteró que las negociaciones climáticas deben estar alineadas con los derechos, demandas y mandatos populares de las comunidades, superando la histórica desconexión del sistema multilateral ambiental.
  • Declaración ministerial: gracias al trabajo articulado con 22 países de la región, la declaración incluyó prioridades impulsadas por Colombia, como la transición hacia una economía libre de combustibles fósiles; la integración de cambio climático y biodiversidad en la COP30; un financiamiento climático que no incremente la deuda externa y que llegue de manera directa a pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes y campesinos; así como la centralidad de los derechos humanos en la acción climática.
  • Seminario regional con México: se acordó organizar un espacio conjunto para debatir sobre la minería en la región, con énfasis en frenar la expansión de la frontera extractiva, atender pasivos ambientales y promover procesos de cierre minero justos.

La Declaración Ministerial de Ciudad de México también destacó la necesidad de contar con mecanismos de financiamiento estables, el reconocimiento del rol de Brasil como presidencia de la COP30 durante las negociaciones y la defensa del régimen multilateral para enfrentar la crisis climática de manera conjunta.