Noticias
septiembre 16, 2015

La recuperación de la capa de ozono y la radiación ultravioleta: dos retos vigentes para Colombia y el mundo

La recuperación de la capa de ozono y la radiación ultravioleta: dos retos vigentes para Colombia y el mundo

Bogotá D.C 16 de septiembre de 2015 (MADS) El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en alianza con Colsubsidio celebraron hoy el “Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono” a través del II Foro Ambiental sobre la recuperación de la Capa de Ozono, un espacio que corrobora el compromiso de Colombia por reparar la capa de ozono mediante la eliminación gradual de las sustancias que la agotan.

Este foro que tuvo por nombre “Recuperación de la capa de ozono: Treinta años de trabajo conjunto” celebra tres décadas del Convenio de Viena, un marco global que se constituye en los esfuerzos mundiales por proteger la capa de ozono, y que se ratifica a través del Protocolo de Montreal relativo a las sustancias agotadoras, firmado por 197 países en el año de 1987.

La Convención de Viena y su Protocolo de Montreal han logrado el consenso entre estas naciones para trabajar juntas en la eliminación gradual de las sustancias que agotan el ozono, para la protección de la capa de ozono beneficiando las generaciones presentes y las futuras, y así mismo contribuir a los esfuerzos mundiales para mitigar el cambio climático.

La recuperación de la capa de ozono es un reto dado que un aumento de la radiación ultravioleta podría afectar los ecosistemas, la producción de cultivos y el sustento de la vida marina vitalVITAL Ventanilla Integral de Trámites Ambientales para la pesca, lo cual tiene gran incidencia en la seguridad alimentaria.
El director de Asuntos Ambientales Sectorial y Urbana (DASU) del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Francisco José Gómez, ratificó que «actualmente se ha reducido o se ha eliminado la utilización de estas sustancias en 98%, lo cual podría decirse que hace de este protocolo unos de los tratados internacionales más exitosos del mundo»
«Ya vamos por el orden de 98 proyectos, más de 32.7 millones de dólares invertidos y lo que se ha hecho es en el sistema de refrigeración, todas las empresas que producían refrigeradores en el país se han reconvertido y ya no utilizan sustancias agotadoras de la capa de Ozono», manifestó Francisco José Gómez

Así mismo, Marco González, ex- secretario Ejecutivo de la Secretaría del Ozono del Protocolo de Montreal, participante del Foro, destacó en su internvención que «la capa de ozono se está recuperando y volverá a los niveles anteriores a 1980 a mediados de siglo, lo que demuestra que un compromiso a largo plazo sí puede hacer frente a los desafios al medio ambiente, con beneficios para la salud humana y prosperidad económica para los países»

El Foro fue el escenario ideal para presentar ante el país el nuevo «Atlas de Radiación Solar, Ultravioleta y Ozono de Colombia», elaborado por el IDEAMIDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, y una herramienta fundamental para la valoración de la disponibilidad de la energía solar en el territorio nacional y para conocer el comportamiento de la radiación ultravioleta y el ozono, contribuyendo a entender sus efectos en la salud humana y al medio ambiente.

Omar Franco, director del IDEAM, afirmó que Colombia está expuesta a altos niveles de radiación ultravioleta durante todo el año debido a su ubicación en la zona tropical, en la cual se registra el menor contenido de ozono troposférico total a nivel mundial.

¿QUÉ ES LA CAPA DE OZONO y LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA?

La capa de ozono se ubica en la estratósfera, entre 20 y 30 kilómetros por encima de la superficie de la Tierra y contiene las concentraciones de ozono que nos protege de las radiaciones nocivas del sol. En particular, nos protege de los rayos UVB, que es un tipo de radiación ultravioleta.

Para los seres humanos, pequeñas dosis de radiación UV son beneficiosas y necesarias para la producción de vitamina D. La exposición a la radiación UV-B disminuye sensiblemente nuestra capacidad inmunológica, con lo cual se pueden activar enfermedades producidas por virus y bacterias.

La radiación ultravioleta provoca importantes lesiones en el ojo humano como fotoqueratoconjuntivitis, cataratas, y retinitis solar. En la piel, la exposición prolongada a la radiación solar UV puede producir efectos agudos como quemaduras solares y bronceado y a largo plazo envejecimiento prematuro. El efecto crónico más importante es la aparición de cáncer de piel.

Declaraciones del director de Asuntos Ambientales Sectorial y Urbana (DASU) del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Francisco José Gómez