La Esperanza da un paso histórico en la delimitación del páramo Santurbán- Berlín

El municipio se convierte en el octavo de Norte de Santander en concertar con el Gobierno los seis temas de diálogo en torno al proceso de delimitación participativa del complejo de páramos Jurisdicciones Santurbán-Berlín, que ordena la sentencia T-361 de 2017 emitida por la Corte Constitucional.
La Esperanza (Norte de Santander), 30 de agosto de 2025 (@Minambienteco) – El municipio de La Esperanza, caracterizado por su riqueza natural y sus fuentes hídricas, se convirtió en el nuevo municipio de Norte de Santander en concertar la delimitación del Complejo de páramos jurisdicciones Santurbán–Berlín, en el marco del proceso participativo que adelanta el Gobierno Nacional para garantizar la protección y el uso sostenible de este ecosistema estratégico para el agua y la vida.
La vereda Pata de Vaca, en La Esperanza, fue escenario de un diálogo constructivo entre las comunidades de la región y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, alcanzando consensos en los seis temas ineludibles: delimitación participativa, lineamientos de sustitución y/o reconversión de actividades, sistema de fiscalización, parámetros de protección de fuentes hídricas, instancia de coordinación y modelo de financiación.
“Llegamos a esta vereda donde logramos un diálogo en doble vía de preguntas y respuestas, y pudimos construir propuestas que nos permitieron alcanzar consensos en los seis temas de diálogo”, afirmó Myriam Amparo Andrade, asesora jurídica del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
El encuentro contó con la participación de instituciones del orden nacional, la alcaldía municipal, el Ministerio Público y actores ciudadanos.
“Me parecen muy importantes estos espacios concertados entre el Ministerio y la comunidad. Que esto no sea solo un espacio para concretar una etapa, sino que siga un trabajo sostenido y se logre el objetivo que todos buscamos: cuidar nuestros recursos naturales, nuestros páramos y nuestras fuentes hídricas”, aseguró Huber Salcedo Vargas, concejal del municipio de La Esperanza.
Entre los puntos más relevantes del acuerdo estuvo la claridad sobre la propiedad de los predios ubicados dentro del área de páramo, ya que estos no serán objeto de expropiación ni de afectación patrimonial. En el caso de La Esperanza, la zona delimitada comprende 28,05 hectáreas.
Este hito histórico en La Esperanza reafirma que la delimitación participativa es una vía efectiva para proteger el ambiente sin desconocer los derechos de las comunidades que habitan estos territorios. Además, fortalece el ordenamiento del territorio alrededor del agua y la gestión integral de los páramos en el país.