Iniciativas ambientales aportan a la Política Pública para la Agricultura campesina en Antioquia

Granada, Antioquia. Febrero 17 de 2018 (MADS). En un acto encabezado por el Presidente de la República y los ministros de Ambiente y de Justicia, la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro – Nare (CornareCORNARE Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare) socializó la Política Pública para la Agricultura Campesina, Ambiental y Comunitaria en el territorio de Cornare, lo que la convierte en la primera Corporación del país que durante el actual cuatrienio ha avanzado integralmente en los retos de la misma.
La política, emitida por el Ministerio de Agricultura, a través de la Resolución 464 de 2017, es un instrumento fundamental para definir y ejecutar una debida agricultura en el país, generando bienestar social y económico para la población rural.
Cornare viene trabajando en la implementación de proyectos y programas que fomentan el desarrollo rural con enfoque territorial y de manera significativa ha adelantado lo propuesto en los lineamientos estratégicos contenidos en la política para la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria (ACFC), buscando el bienestar de las comunidades.
Al respecto de Presidente de la República, Juan Manuel Santos, señaló que “Granada ha sufrido en carne propia la guerra y son los que mejor pueden dar cuenta de lo que significan estos actos simbólicos. Lo que estamos haciendo hoy de restituirle la tierra a las víctimas y ofrecerles una vida digna hacia el futuro, eso es construir poco a poco la paz. También esa paz la estamos haciendo reconciliándonos con el medio ambiente con la naturaleza que es lo más importante que tiene Colombia y por eso lo tenemos que proteger”.
Adicionalmente, el mandatario reiteró el trabajo que desde el Gobierno Nacional se ha venido adelantando para la protección de las “fábricas de agua” con la delimitación de 30 de los 37 de estos complejos de páramos existentes en el país. Los seis páramos ubicados en el departamento de Antioquia ya cuentan con protección.
Por su parte, el ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo, se refirió a iniciativas como la de estufas ecoeficientes, con las que se benefician más de 29.000 hogares campesinos. Entre los principales beneficios e indicadores de impacto se encuentran la reducción del consumo de leña, que ha sido de 75.144 toneladas de leña anual, adicionalmente se disminuyen las emisiones de Gases Efecto Invernadero, ya que un fogón tradicional produce 133.4 toneladas al año, mientras que con una estufa eficiente se emiten 75.6 toneladas al año.
“Aquí el país puede constatar que aún, estando en medio de dificultades y de polarización, el país avanza en un nuevo camino y ya se generan oportunidades. Por ejemplo, con programas como el de estufas eficientes, que gracias a la contribución del Ministerio de Ambiente, y durante la ejecución del plan de acción actual de Cornare 2016-2019, ha invertido aproximadamente 4.950 millones de pesos”, explicó Murillo.
Así mismo, el jefe de la cartera de ambiente destacó el programa BanCO2, que les paga a las familias por conservar ecosistemas estratégicos a través de Pago por Servicios Ambientales: “El mayor número de familias en este programa se encuentra en el Oriente antioqueño y desde el Gobierno Nacional estamos sentando las bases para que Colombia se piense y se construya desde su patrimonio natural”.
A su turno, el director de Cornare, Carlos Mario Zuluaga Gómez, indicó que “en cuanto a turismo rural y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, se creó la ventanilla de negocios verdes para la región y se implementaron de 25 rutas agroturísticas y 4 rutas eco-camineras”. Asimismo, se resaltó el esquema de Pago por Servicios Ambientales BanCO2, que ya cumplió cuatro años conservando los ecosistemas estratégicos del país, mediante la compensación a familias campesinas y comunidades rurales que protegen estos territorios.
Actualmente 1.200 familias de la región reciben el pago por conservar los ecosistemas en cerca de 19.775 hectáreas de bosque.
Cornare también viene impulsando sistemas productivos sostenibles, y para afrontar la problemática generada por la utilización de envaradera extraída de los bosques nativos, implementó desde hace tres años el tutorado alternativo con envaradera plástica en cultivos agrícolas. Hoy 175 productores de la región han establecido más de 35 hectáreas con el tutorado alternativo, permitiendo una deforestación evitada de 761.675 hectáreas a 25 años.
Cornare también avanza en prácticas sostenibles con capacitación sobre meliponicultura a familias campesinas, niños y jóvenes, fomentando su cuidado y vista como una alternativa ecológica para mejorar la calidad de vida de las comunidades.
El trabajo concertado y coordinado con las administraciones municipales, las empresas de servicios públicos y el sector privado ha permitido que la jurisdicción de Cornare cuente con una cobertura del 90% en saneamiento básico urbano y del 24,4% en el departamento de Antioquia.
En el marco de la implementación del Acuerdo de paz, Cornare, como administradora de los recursos naturales renovables y del ambiente en su jurisdicción, ha venido interviniendo en los trámites de las solicitudes de Restitución de Tierras que adelantan la Unidad de Restitución de Tierras, jueces y magistrados y en los procesos de formalización y adjudicación de la propiedad rural que adelanta la Agencia Nacional de Tierras en la región.
Durante el evento, el presidente Santos entregó cuatro sentencias para la restitución de tierras a igual número de familias de la vereda San Antonio, corregimiento Cristales, en San Roque, Antioquia.
Finalmente, Cornare también hizo el balance del proyecto de semillas ancestrales, que incluye la capacitación a custodios de estas semillas de la región con el fin de promover la implementación de huertas familiares agroecológicas y la recuperación de los suelos, gracias al uso de estas semillas y de prácticas de producción orgánicas que promueven la soberanía alimentaria.