Gobierno reafirma su compromiso por la conservación de la serranía de San Lucas

- Los diálogos con la comunidad buscan generar escenarios de uso sostenible en la serranía, definir una zonificación interna y establecer un esquema de gobernanza, entre otros beneficios.
Barrancabermeja (Santander), 9 de septiembre de 2021 -MADS-. “Aquí estamos definiendo un proceso histórico y demasiado importante para todo el país. Ninguna decisión que se tome será unilateral sino de la mano de las comunidades”. Esto aseguró el viceministro de Políticas y Normalización Ambiental, Francisco Cruz, durante su intervención en la mesa de diálogo con la que el Gobierno Nacional socializa la propuesta de creación de un área protegida en la serranía de San Lucas, ubicada entre los departamentos de Antioquia y Bolívar.
La iniciativa, que ha sido trabajada por el sector ambiental durante unos 10 años, aproximadamente, es una apuesta de construcción colectiva de territorio que pretende mantener los beneficios ecosistémicos que la serranía de San Lucas, uno de los ecosistemas más ricos en biodiversidad de Colombia, ofrece a sus habitantes, mientras se protege y conserva su riqueza en flora y fauna.
“Aquí estamos todos alineados para decir que sí queremos avanzar en esta construcción. Hago un reconocimiento al esfuerzo que han hecho las organizaciones para ponernos de acuerdo. Tenemos que aprovechar esta oportunidad para que todo este diálogo se vea reflejado en la conservación de la serranía”, afirmó el director de Parques Nacionales Naturales, Orlando Molano.
La idea es generar escenarios de uso sostenible en la serranía, adelantar una zonificación interna, establecer un esquema de gobernanza entre diferentes actores, contar con acuerdos intersectoriales para la formalización de la pequeña minería sostenible, entre otras acciones en pro del medio ambiente y la subsistencia de las comunidades que habitan en la jurisdicción.
En este espacio de conversación participan organizaciones sociales de la serranía, así como diferentes alcaldes, delegados de Corporaciones Autónomas Regionales (CARCAR Corporaciones Autónomas Regionales), Parques Nacionales Naturales, ministerios de Agricultura y de Minas y Energía, Agencia Nacional de Tierras, Agencia para la Renovación del Territorio, Alto Comisionado para la Paz, Fondo Mundial para la Naturaleza (WWFWWF World Wild Found, por sus siglas en inglés), ente otros actores.
Luego de más de siete horas de conversaciones y de resolver dudas de la sociedad, el Gobierno Nacional y los participantes de la mesa acordaron continuar con los diálogos con el fin de proteger y conservar este ecosistema estratégico.