Noticias
agosto 2, 2025

Gobierno fortalece Programa Basura Cero en el Pacífico desde Bahía Solano

  • El Programa Basura Cero se fortalece en el Pacífico colombianocomo una estrategia para transformar la gestión de residuos con enfoque territorial, ambiental y social.
  • Desde Bahía Solano, el Gobierno anunció el impulso a esta política pública interministerial, que busca cerrar botaderos a cielo abierto, promover la economía circular y dignificar la labor de los recicladores.
  • El programa contempla 45 estrategias y 6 objetivos clave, y se implementará con pactos territorialesque permitirán a las comunidades locales liderar soluciones sostenibles con apoyo técnico y financiero del Gobierno nacional.

Bahía Solano, Chocó, 2 de agosto de 2025. (@Minambienteco) Con la selva húmeda, la riqueza biológica y las comunidades afro e indígenas como telón de fondo, el Gobierno nacional anunció en Bahía Solano un nuevo impulso al Programa Basura Cero, política pública que busca transformar la gestión de residuos en el país y que será clave para mejorar las condiciones sanitarias y ambientales de la región Pacífico colombiano.

Desde este territorio estratégico para la conservación, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Lena Estrada, reafirmó el compromiso del Gobierno del Cambio con una transición justa y ambientalmente responsable, que permita cerrar botaderos a cielo abierto, dignificar la labor de los recicladores y aprovechar los residuos como recursos.

«El Pacífico no puede seguir cargando con los costos ambientales de la exclusión. Basura Cero es una oportunidad para desarrollar soluciones desde los territorios, con innovación, justicia social y respeto por la naturaleza», expresó Estrada.

Una política con raíces en el territorio

El Programa Basura Cero no es nuevo. Nació como mandato del Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026 (artículo 227), y responde a una necesidad urgente del país: frenar el enterramiento masivo de residuos, fomentar la economía circular y reducir la presión sobre ecosistemas como los que habitan en el Pacífico.

A través de 45 estrategias específicas, el programa busca atender las problemáticas de zonas rurales, municipios de difícil acceso y áreas protegidas, donde la recolección y tratamiento de residuos sigue siendo precaria.

Una mirada integral al sistema de residuos

El programa reconoce los avances de la Responsabilidad Extendida del Productor (REPREP Responsabilidad Extendida del Productor) en la gestión de residuos como llantas, pilas, bombillas, computadores o medicamentos vencidos, que se manejan a través de planes posconsumo. Pero también articula la gestión de residuos ordinarios, particularmente los envases y empaques, donde el trabajo de los recicladores de oficio es fundamental.

Basura Cero es, entonces, un articulador del sistema, que busca cerrar el ciclo del residuo, convertirlo en insumo o energía, y prevenir su acumulación en los territorios.

Un esfuerzo colectivo entre ministerios

El programa marca una nueva etapa de articulación institucional entre los Ministerios de Ambiente, Vivienda, Agricultura, Minas y Energía, y Trabajo. Cada cartera tiene un rol claro en la construcción de un modelo de gestión integral:

  • MinambienteMinambiente Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible lidera la regulación ambiental, promueve la producción y consumo responsable y avanza en la formulación del Plan Nacional de Biomasa Residual.
  • MinviviendaMinVivienda Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio regula el servicio público de aseo y trabajará con Minambiente en la actualización de los PGIRSPGIRS Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
  • Minagricultura y Minenergía promueven el uso de residuos orgánicos en bioinsumos agrícolas y su aprovechamiento energético.
  • Mintrabajo acompaña la formalización y dignificación del trabajo de recicladores.

El decreto que le da forma al programa

Tras más de 25 sesiones técnicas y jurídicas, talleres con recicladores y visitas a experiencias exitosas, el programa quedó formalizado en el Decreto 670 de 2025, que establece:

  • Las disposiciones generales, objetivos y mecanismos de implementación.
  • Pactos territoriales Basura Cero, con esquemas de participación local.
  • El Comité Técnico Intersectorial.
  • Mecanismos de financiamiento y seguimiento.

«Invitamos a las alcaldías del Pacífico, a las asociaciones de recicladores, a las juntas comunitarias y a los jóvenes emprendedores a sumarse a estos pactos. Desde aquí pueden nacer nuevos modelos de negocio, productos, bioinsumos y cadenas de valor que dignifiquen el trabajo ambiental», agregó la ministra.

Objetivos estratégicos para transformar el territorio

El Programa Basura Cero se implementará a través de seis objetivos estratégicos:

  1. Fomentar la producción sostenible.
  2. Transformar la cultura ciudadana.
  3. Fortalecer a los recicladores de oficio.
  4. Aumentar el aprovechamiento y tratamiento de residuos.
  5. Cerrar progresivamente los botaderos a cielo abierto.
  6. Optimizar la información sobre la gestión de residuos en el país.

Acciones a corto y mediano plazo

El Ministerio de Ambiente asumió compromisos concretos para garantizar resultados reales en el territorio:

  • En 6 meses: definición de un Plan de Acción interministerial.
  • En 12 meses: formulación de una nueva metodología para los PGIRS, junto al Minvivienda.
  • Desarrollo de lineamientos técnicos para Parques Tecnológicos Ambientales adaptados a regiones como el Pacífico.

Un compromiso con la vida

Desde Bahía Solano, este anuncio representa más que una formalidad: es una apuesta por una gobernanza ambiental con enfoque territorial, que reconoce la diversidad cultural, ecológica y productiva del Pacífico como base para una nueva economía.

«Basura Cero no es un programa del centro hacia la periferia. Es una invitación para que el Pacífico proponga, lidere y transforme. No habrá justicia ambiental si no empezamos por los territorios históricamente excluidos», concluyó la ministra Lena Estrada.