Noticias
diciembre 31, 2016

Gobernanza Forestal y recursos para impulsar hechos de paz en las regiones, temas claves de Minambiente para 2017

Gobernanza Forestal y recursos para impulsar hechos de paz en las regiones, temas claves de Minambiente para 2017

• Deforestación en el Valle se redujo en un 12%.
• Programa ReverdeC ha sembrado 560.000 árboles en 16 municipios del departamento.

Cali, Valle. 31 de diciembre de 2016. (MADS). Con la firma de un Memorando de Entendimiento que consolida el proceso de Gobernanza Forestal en el departamento del Valle del Cauca y el anuncio de recursos para atender los temas ambientales del país en el 2017, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Luis Gilberto Murillo cerró el año y esbozó lo que será la agenda ambiental para el 2017.

“Tendremos 3 billones de pesos para temas forestales, una parte de ellos provendrá de la reforma tributaria y el resto por compensaciones ambientales, por la tasa de uso del agua y recursos que nos lleguen de cooperación por nuestros compromisos en reforestación”, explicó Murillo Urrutia.

La firma del Memorando de Entendimiento hace parte de una estrategia nacional con la que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible busca la participación de toda la sociedad en la protección de 60 millones de hectáreas de bosques en el país.

“Tenemos enormes retos, debemos combatir el tráfico ilegal de madera, dar una lucha frontal contra la deforestación en todo el país y por eso es muy importante tener como aliada a la CVCCVC Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, que es modelo a nivel nacional en temas como la delimitación de sus páramos y otras iniciativas como Guardabosques de la Paz y el proyecto ReverdeC”, explicó Murillo.

Gracias a la innovación que se está haciendo en las regiones, se marca una nueva pauta en materia ambiental para el país. EL Ministro Murillo destacó iniciativas como ReverdeC, que busca sembrar 10 millones de árboles en los próximos 10 años para recuperar las cuencas hidrográficas del departamento y los fondos de agua. Todo esto con el apoyo de la empresa privada y el sector público para garantizar el recurso hídrico y adaptar el territorio al cambio climático.

Por su parte Marco Antonio Suárez Gutiérrez, director encargado de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), agregó que en alianza con Epsa-Celsia, “nos hemos propuesto sembrar un millón de árboles en 2017 y otro millón en 2018. Tan solo en el 2016 ya superamos la meta de 500.000 árboles, pues ya plantamos más de 560 mil en 16 municipios”.

Durante su visita, el Ministro resaltó los logros alcanzados en la jurisdicción de la CVC: “Creo que el departamento del Valle tiene mucho que celebrar, le fue muy bien en materia de índices de deforestación y en gran medida nosotros estamos buscando los buenos ejemplos de la Corporación para poder implementarlos en otras zonas del país”.

Al final, Murillo Urrutia esbozó la agenda ambiental para el 2017 con acciones como el ingreso de Colombia a la OCDEOCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, la delimitación de todos los páramos del país y el cumplimiento de la meta de áreas protegidas, la protección del recurso hídrico, la lucha contra los cultivos ilícitos, el impulso a la producción y consumo sostenible y los negocios verdes y la ley de pago de compensaciones por servicios ambientales que se presentará al Congreso, entre otros.

“Las expectativas ambientales de la sociedad han aumentado mucho, lo mismo que los retos y para eso debemos prepararnos, debemos mirar hacia nuestros mares y tener más capacidad prospectiva. Esos son temas en los que estamos pensando para fortalecer el sector ambiente”, señaló Murillo Urrutia.