Noticias
agosto 20, 2025

Felinos de los Andes en la agenda: Bogotá lidera taller regional para su conservación

Felinos de los Andes en la agenda: Bogotá lidera taller regional para su conservación

Más de 60 expertos, instituciones, organizaciones y estudiantes construyeron la hoja de ruta para conservar al jaguar, el puma y otros felinos hasta 2050.

Bogotá, 20 de agosto de 2025 (@MinAmbienteCo) – En la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá, la región Andes Centro se sumó a la gira nacional Colombia Felina con la realización del sexto taller regional para avanzar en la actualización del Programa Nacional de Conservación de Felinos Silvestres al 2050.

El taller contó con la participación de más de 60 personas, entre especialistas, estudiantes, investigadores, academia, representantes de la CARCAR Corporaciones Autónomas Regionales Cundinamarca, CorpoguavioCORPOGUAVIO Corporación Autónoma Regional del Guavio, Corpoboyacá, CorpochivorCORPOCHIVOR Corporación Autónoma Regional de Chivor, CortolimaCORTOLIMA Corporación autónoma regional del Tolima, Parques Nacionales Naturales, la Secretaría de Ambiente de Bogotá, el Instituto Humboldt, además de aliados internacionales y organizaciones como Web Conserva, WWFWWF World Wild Found Colombia, ProCAT, Fundación Panthera y PNUDPNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Colombia. También se sumó el sector privado, reforzando la importancia de la articulación intersectorial.

La región Andina es estratégica para la conservación de los felinos silvestres en Colombia. Allí habitan especies como el puma (Puma concolor), el ocelote (Leopardus pardalis), la oncilla (Leopardus tigrinus) y el margay (Leopardus wiedii), que desempeñan un papel fundamental en la regulación de los ecosistemas de bosques altoandinos, páramos y cuencas hidrográficas que abastecen de agua a millones de personas.

El Ministerio de Ambiente afirmó que conservar a los felinos en los Andes significa también proteger los páramos, los bosques nublados y las fuentes hídricas que sostienen la vida en el país. Cada aporte recogido aquí fortalece una hoja de ruta que integra ciencia, saberes locales y compromiso institucional para garantizar la supervivencia de estas especies y la salud de nuestros ecosistemas.

Durante el taller se abordaron también las líneas estratégicas que orientarán la nueva versión del programa, entre ellas la gestión y manejo de paisajes, la producción sostenible, el diseño de estrategias financieras, la educación ambiental y el fortalecimiento institucional y normativo. Asimismo, se discutieron iniciativas para promover la convivencia entre comunidades y felinos, el control de la caza y el tráfico ilegal, y el fortalecimiento de la investigación y el monitoreo de poblaciones, pilares esenciales para garantizar la supervivencia de estas especies en el largo plazo.

El taller Andes Centro permitió avanzar en la construcción de la hoja de ruta regional, que será integrada al documento nacional del programa, el cual se presentará oficialmente el próximo 29 de noviembre, en el marco del Día Internacional del Jaguar. Con esta nueva versión del Programa Nacional de Conservación de Felinos Silvestres, Colombia ratifica su liderazgo como país megadiverso y potencia de la vida, apostando por la protección del jaguar, el puma, el ocelote y demás felinos que habitan en la región Andina y en todo el territorio nacional.