Noticias
diciembre 16, 2020

Este jueves comienza rescate a colonias de coral afectadas por el huracán Iota

Este jueves comienza rescate a colonias de coral afectadas por el huracán Iota
  • Las jornadas están contempladas en el plan de trabajo elaborado por las entidades que hacen parte del Sistema Nacional Ambiental, SINASINA Sistema Nacional Ambiental, en cabeza del Ministerio de Ambiente.
  • Entre el 17 y el 20 de diciembre se adelantará también la segunda fase de la evaluación ecológica a los ecosistemas submarinos, por parte de CoralinaCORALINA Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina e INVEMARINVEMAR Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andréis”.
  • El equipo, conformado por 16 personas entre los que se encuentran biólogos marinos, expertos en arrecifes, técnicos y tripulantes, hace parte de una alianza entre el SINA (Invemar, Coralina, Parques Nacionales Naturales), Conservación Internacional y Corales de Paz.

Providencia y Santa Catalina, 16 de diciembre de 2020. MADS.- (#UnidosPorElArchipiélago).-. Avanza la Operación Cangrejo Negro, nombre que se le ha dado al plan de restauración de los ecosistemas de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina dañados por el huracán Iota el pasado 16 de noviembre.

Este jueves iniciará la brigada de rescate de corales en acciones conjuntas entre Invemar, Coralina, Conservación Internacional y Parques Nacionales Naturales y Corales de Paz.

“En la primera evaluación que se hizo hace dos semanas se evidenciaron algunos puntos afectados por el huracán con colonias de corales derrumbadas, escombros de corales y pérdida de cobertura coralina, puntualmente en el Parque Nacional Natural Old Providence McBean Lagoon”, explicó el Ministro de Ambiente Carlos Eduardo Correa, quien agregó que “el Gobierno agradece que al esfuerzo que hacemos desde el Sistema Nacional Ambiental se sumen otras organizaciones cuya experticia nos ayudará a recuperar estos ecosistemas estratégicos”.

En este sentido, Phanor Montoya Maya, director ejecutivo y fundador de Corales de Paz, e integrante de la brigada de rescate, sostuvo que “mientras se concluye la evaluación de los ecosistemas, no olvidemos que estamos frente a la tercera barrera arrecifal más grande del mundo, nosotros vamos a prestar los primeros auxilios al arrecife, en alianza con Coralina, en los puntos que ya fueron identificados”.

Puntualmente, aclaró Montoya, “se reubicarán colonias que fueron tumbadas por acción del oleaje, que están volcadas, vamos a fijarlas y a rescatar las que han quedado fragmentadas”.

Dentro de esta brigada de rescate también se adelantarán acciones de jardinería de corales, donde los relictos que hayan quedado sean utilizados en procesos de trasplante y recuperación de las zonas degradadas.

El Ministro Correa agregó que también desde esta semana Coralina e INVEMAR realizarán otras evaluaciones que ayuden a determinar el estado de los ecosistemas arrecifales y de pastos marinos en otros sectores cercanos a Providencia y Santa Catalina, y el tipo de intervención que se necesita para asistirlos adecuadamente.

Principales resultados de la evaluación ecológica rápida

La evaluación preliminar de los efectos del huracán IOTA sobre los ecosistemas marinos (formaciones coralinas y praderas de pastos marinos) en las Islas de Providencia y Santa Catalina, realizada por equipos técnicos de Coralina e Invemar arrojó los siguientes resultados:

  1. De los 24 puntos seleccionados, 16 puntos corresponden a evaluaciones en corales y 8 puntos en pastos marinos.
  2. En general las afectaciones del huracán IOTA tanto a los pastos marinos como a los corales no fue homogéneo alrededor de la isla y tampoco fueron catastróficos como se encontraba en el pensar popular, teniendo como referencia los estragos causados en la parte terrestre.
  3. Para las áreas de coral con profundidades mayores a 15 metros se encontró un buen estado de sus colonias.
  4. En las áreas más someras (entre 4 y 12 metros) las colonias fueron afectadas por volcamientos y derrumbes, así como fracturas y desprendimiento de algunas de las comunidades ramificadas.
  5. La mayor afectación del huracán se observó en las especies de coral Orbicella spp., Siderastrea siderea, Colpophyllia natans, Montastraea cavernosa, Pseudodiploria strigosa, Agaricia spp., Porites porites y Dendrogyra cylindrus.
  6. Sólo se evidenció un lugar con la mayor afectación a las colonias coralinas en el sector occidental de la isla (Punto 23), en el que más del 50% de las colonias de corales en su mayoría masivas y ramificadas se encontraron volcadas y partidas, muchas zonas con sustrato expuesto y lavado por las corrientes, esponjas y octocorales desprendidos, además de escombros coralinos y rocas acumuladas.
  7. En relación con los pastos marinos, se observa que lograron resistir la inclemencia de las mareas y corrientes, permaneciendo en su lugar en la mayoría de los casos.
  8. El único sector con evidencia de pérdida de pastos marinos fue la zona que se vio afectada por el encallamiento del barco SMART en el canal entre las islas de Santa Catalina y Providencia.
  9. Es importante continuar con la evaluación de las áreas en los sectores de Providencia que no se pudieron visitar y reposicionar la colonias volcadas por el huracán para evitar más pérdida de cobertura coralina que pueda salvarse.
  10. Así mismo, es importante marcar la mayor cantidad de colonias posible, con el fin de hacer un seguimiento en el 2021 y evaluar el proceso de recuperación natural.