Noticias
septiembre 26, 2025

En la ONU, Colombia marcó agenda global hacia la COP30 con propuestas sobre clima y biodiversidad

En la ONU, Colombia marcó agenda global hacia la COP30 con propuestas sobre clima y biodiversidad
  • En la Asamblea General de las Naciones Unidas, Colombia posicionó la urgencia de unir justicia climática, económica y social, resaltando que el sur global enfrenta los peores impactos siendo el menor responsable de la crisis.
  • La ministra Irene Vélez Torres advirtió que transformar el sistema financiero internacional es condición indispensable para que los países más empobrecidos puedan responder a la crisis ambiental.

 

Nueva York, 26 de septiembre de 2025 (@Minambienteco) – Al concluir su gira en Estados Unidos, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible (e), Irene Vélez Torres, presentó un balance sobre la participación de Colombia en la Asamblea General de las Naciones Unidas, escenario en el que el país lideró propuestas clave para la agenda climática y ambiental global.

“Cerramos una semana intensa en Nueva York participando en la Asamblea General de las Naciones Unidas. Junto al presidente Gustavo Petro trajimos la voz de Colombia y compartimos nuestras propuestas más ambiciosas para avanzar en acciones climáticas y sociales concretas en el marco de la justicia ambiental”, señaló la ministra.

Dos apuestas estratégicas hacia la COP30

Vélez Torres destacó dos grandes iniciativas que Colombia ha venido posicionando en el escenario internacional. Por un lado, la propuesta de que la COP30, en Brasil, abra un nuevo punto de agenda para articular las tres convenciones de Río: Clima, Biodiversidad y Desertificación, con el fin de que “los esquemas financieros, los grupos científicos y las metas sean coherentes y coincidentes para abordar tres crisis como una sola”.

La segunda apuesta es el anuncio de que Colombia será sede, en abril del próximo año, de la primera conferencia internacional sobre la eliminación progresiva de los combustibles fósiles. “Durante esta semana tuvimos varias conversaciones con ministros y ministras que confirmaron su interés. Por ejemplo, el ministro del Clima para la Unión Europea, la ministra de la Naturaleza para la Unión Europea y los ministros de Ambiente de Dinamarca y Noruega”, precisó Vélez.

Justicia climática y transformación del sistema financiero internacional

La ministra subrayó que la crisis climática no puede desligarse de la inequidad. “El sur global sufre los peores impactos, siendo el menor responsable de las causas del cambio climático. Por eso, tenemos certeza de que la justicia económica y la justicia social son indispensables para abordar la justicia climática”, expresó.

En este sentido, Vélez insistió en la necesidad de transformar el sistema financiero internacional que ha profundizado las brechas de inequidad a través de deudas públicas que limitan la acción climática y social en los países más empobrecidos.

“Regresamos al país con la convicción de que estamos sembrando las bases de una agenda climática ambiciosa desde el sur global rumbo a la COP30 en Brasil”, concluyó Vélez Torres.