Noticias
septiembre 26, 2025

En consulta, resolución que crea reserva en Amazonía como medida de protección ambiental y climática

En consulta, resolución que crea reserva en Amazonía como medida de protección ambiental y climática

La medida busca proteger 483.164 km² del Bioma Amazónico, salvaguardando el agua, la biodiversidad y la estabilidad climática de millones de personas en Colombia y el mundo.

Bogotá, 26 de septiembre de 2025 (@Minambienteco) – El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible puso en consulta pública el proyecto de resolución que declara el Bioma Amazónico como una Zona de Reserva de Recursos Naturales Renovables, el cual estará disponible durante los próximos 15 días para recibir observaciones, comentarios y propuestas de la ciudadanía en http://bit.ly/4820jEj

“Ponemos en consulta pública el proyecto de resolución que busca declarar una Zona de Reserva de Recursos Naturales en el Bioma Amazónico. La Amazonía es el corazón de la vida: regula el agua y el clima, y es epicentro de biodiversidad, a nivel nacional y mundial. Son más de 483.000 kilómetros cuadrados, el 42% de nuestro país”, afirmó la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible (e), Irene Vélez Torres.

La ministra aseguró que esta decisión constituye un paso histórico para proteger el pulmón del planeta y garantizar que la Amazonía no llegue al punto crítico de no retorno, escenario en el cual el ecosistema perdería su capacidad de regeneración y se desencadenarían procesos irreversibles de degradación.

“Esta medida es clara: buscamos restringir las actividades extractivas convencionales en departamentos como Amazonas, Caquetá, Putumayo, Guaviare, Guainía y Vaupés. Lo hacemos para evitar la pérdida y degradación de bosques; el acaparamiento hídrico y la contaminación de nuestros ríos; la acumulación de impactos ambientales surgidos por décadas de explotación industrial de hidrocarburos y, en menor medida, minería en la Amazonía”, explicó Vélez Torres.

El Bioma Amazónico enfrenta crecientes presiones derivadas de la minería y los hidrocarburos, actividades que generan impactos acumulativos y riesgos estructurales. La apertura de infraestructura en departamentos como Putumayo y Caquetá ha potenciado de manera directa e indirecta la deforestación, la fragmentación de los ecosistemas y la pérdida de cobertura boscosa, al tiempo que disminuye la calidad del agua y degrada los suelos. Estos efectos, al interactuar con el cambio climático, se amplifican en cascada, afectando la seguridad hídrica, alimentaria y la gobernanza territorial del país.

Esta declaratoria se enmarca en el Plan Integral de Contención de la Deforestación en el país. Al restringir las actividades extractivas en la Amazonía, se fortalece la lucha contra uno de los motores de pérdida de cobertura boscosa y degradación de ecosistemas. La medida se articula con programas de control y monitoreo, restauración ecológica y gobernanza territorial, buscando reducir las presiones sobre el bosque amazónico y garantizar su papel como sumidero de carbono y regulador hídrico esencial para Colombia y el planeta.

Permitir nuevas actividades extractivas incrementaría la vulnerabilidad de la Amazonía, debilitando fenómenos esenciales como los ‘ríos voladores’, grandes corrientes de vapor de agua que se originan en la selva y transportan humedad hacia otras regiones, abasteciendo de agua a Colombia y gran parte de Sudamérica. Por ello, el Ministerio aplica los principios de precaución y prevención, restringiendo actividades de minería e hidrocarburos en la zona.

El proyecto respeta las situaciones consolidadas y establece un régimen de transición. En tal sentido, los títulos o contratos vigentes, que tengan licencia ambiental, podrán ejecutarse hasta el término del contrato.

La declaratoria de la Zona de Reserva de Recursos Naturales en la Amazonía constituye una medida estratégica para salvaguardar más del 80% de su cobertura boscosa, proteger la seguridad hídrica y alimentaria del país, y fortalecer los derechos y medios de vida de las comunidades amazónicas.

La medida cuenta, además, con un sólido respaldo técnico y científico, contenido en el Documento Técnico de Soporte elaborado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dicho estudio integra información sobre biodiversidad, recursos hídricos, cambio climático y presiones extractivas, lo que demuestra la pertinencia y necesidad de la medida para garantizar la conservación del Bioma Amazónico y la protección de sus servicios ecosistémicos.

Amazonía, ecosistema estratégico para el mundo 

El Bioma Amazónico colombiano abarca 483.164 kilómetros cuadrados, lo que representa el 42,3% del territorio continental del país y el 7% de la superficie total de la gran Amazonía. Se trata de un ecosistema estratégico cuya magnitud lo convierte en un pilar para la regulación climática, la biodiversidad y la seguridad hídrica a escala nacional y regional.

Este territorio se distribuye en 10 departamentos: seis de ellos en su totalidad (Caquetá, Putumayo, Amazonas, Guainía, Guaviare y Vaupés) y cuatro de manera parcial (Meta, Vichada, Cauca y Nariño). Está zona comprende 61 municipios, de los cuales 43 están incluidos completamente y 18 de manera parcial, además de 18 áreas no municipalizadas.

En cuanto a figuras de protección y manejo, el 22,9% del Bioma Amazónico es parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAPSINAP Sistema Nacional de Áreas Protegidas), mientras que el 55% del territorio corresponde a resguardos indígenas, con una superficie cercana a los 26,8 millones de hectáreas. Estas características reflejan la importancia de este territorio como espacio de conservación, de vida y de salvaguarda de la diversidad cultural y natural del país.