Noticias
julio 31, 2025

En 2024, Colombia consolidó la segunda cifra de deforestación más baja de la historia

  • En 2024, Colombia logró la segunda cifra más baja de deforestación desde que se mide este flagelo en el país.
  • El Gobierno del Cambio consolida tres años consecutivos de reducción de la deforestación, superando la meta del Plan Nacional de Desarrollo con una disminución en un 29% en 2022, 54% en 2023 y 34% en 2024, respecto a la línea base del año 2021.

Bogotá, 31 de julio de 2025 (@Minambienteco) – Colombia consolidó en 2024 un nuevo hito en la lucha contra la pérdida de bosques: alcanzó la segunda cifra más baja de deforestación en la historia reciente, con 113.608 hectáreas registradas. Así lo dio a conocer la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Lena Estrada Añokazi, junto con la directora del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IdeamIDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales), Ghisliane Echeverry, al presentar el reporte anual que realiza esta entidad.

El informe, construido con base en imágenes satelitales, información de autoridades regionales y rigurosos procesos de control de calidad, abarca el periodo del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024 y revela una tendencia sostenida de reducción frente a los niveles históricos de deforestación en el país.

Estas cifras representan el trabajo y el compromiso que este gobierno ha tenido por preservar los boques y la biodiversidad. Sin embargo, debemos decir que, aunque este gobierno ha apostado por la lucha contra la deforestación al ser parte de uno de los pilares del plan de desarrollo y que la misionalidad recae sobre la cartera de ambiente, es importante decir que todos los esfuerzos que ha hecho este gobierno no han sido suficientes porque la deforestación persiste”, afirmó la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Lena Estrada Añokazi.

En este sentido, Estrada lanzó un SOS por la Amazonía colombiana para mantener la conectividad de los ecosistemas, una acción que no es solo responsabilidad del Estado, sino de todos los sectores de la sociedad civil. “Hago un llamado a toda la sociedad a que empecemos a conformar unos comités por la vida”, dijo.

Nos mostramos bastante preocupados porque el territorio más afectado es la Amazonía, un territorio frágil, donde viven también poblaciones que son vulnerables. Es afectada, principalmente, en el Arco Amazónico y esto implica que estamos perdiendo la conectividad de los sistemas andinos y amazónicos”, mencionó la ministra.

Y es que, de acuerdo con Edersson Cabrera, coordinador del Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono del Ideam, los informes de detecciones trimestrales del año 2024 daban cuenta del aumento de la deforestación en el Arco Amazónico. Para 2024, se registró un incremento en Caquetá (25.263 hectáreas deforestadas), Guaviare (16.908 ha), Putumayo (5.443 hectáreas) y Meta (21.107 hectáreas), cuatro departamentos clave de la conservación del bosque en Colombia.

En comparación, para el mismo periodo, Antioquia, Casanare, Arauca, Guainía, Norte de Santander y La Guajira registraron las mayores reducciones de deforestación en el país.

Las principales causas directas de la deforestación fueron la praderización con fines de acaparamiento de tierras, las prácticas insostenibles de ganadería extensiva, el desarrollo no planificado de infraestructura de transporte, los cultivos de uso ilícito, la extracción ilegal de madera, la minería ilegal y la expansión de la frontera agrícola en zonas no permitidas.

De otro lado, se registró una deforestación de 10.127 hectáreas al interior de los Parques Nacionales Naturales. El aumento se concentró principalmente en áreas protegidas de la Amazonía, en los parques Tinigua (3.684 ha), Sierra de la Macarena (3.361 ha) y Serranía de Chiribiquete (2.102 ha).

Reducción histórica bajo el Gobierno del Cambio

Durante el periodo 2022–2024, se ha logrado una reducción acumulada del 39% frente a la línea base de 2021 (174.103 hectáreas), superando ampliamente la meta del Plan Nacional de Desarrollo, que establecía una disminución del 20%.

Con este resultado, el país completa tres años consecutivos con una tendencia de reducción sostenida en la deforestación. Entre 2023 y 2024, aunque se presentó un incremento, la cifra sigue siendo menor a la de 2022 y casi la mitad de la registrada en 2021.

En este periodo de gobierno, de 2022 a 2024, se ha presentado la menor cifra de deforestación acumulada con 316.381 hectáreas, muy por debajo de lo alcanzado en otros gobiernos”, recalcó la directora del Ideam, Ghisliane Echeverry.

Estos importantes resultados demuestran que el Plan Integral de Contención de la Deforestación, que se basa en el trabajo con las comunidades en los Núcleos de Desarrollo Forestal y de la Biodiversidad, el programa Conservar Paga, la investigación criminal, el fortalecimiento institucional en los territorios y el despliegue de la Fuerza Pública con acciones contundentes.