Noticias
junio 18, 2024

Emprendedores verdes de Colombia participaron en rueda de negocios en Brasil

Emprendedores verdes de Colombia participaron en rueda de negocios en Brasil

 

  • Se trata de tres negocios verdes colombianos que participaron en la LAC Flavors, la rueda de negocios insignia del BIDBID Banco Internacional de Desarrollo para el sector de alimentos y bebidas, que este año se enfocó en empresarios de los países de la región de la Amazonía.
  • Aprovechamiento y transformación de no maderables del bosque o frutos amazónicos en pulpa de asaí, moriche y seje, snacks de sacha inchi, mermelada de arazá y aceite de cacay, fueron algunos de los productos ofertados por emprendedores verdes del país en laLAC Flavors en Manaos (Brasil).
  • Más de cincuenta citas fueron atendidas por los emprendedores con compradores de diferentes partes del mundo, logrando posibles negociaciones a las que el Ministerio de Ambiente les hará seguimiento, en el marco del proyecto Amazon Bioeconomy Marketplace del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), operado por Rainforest Alliance.

 

Bogotá, 18 de junio de 2024 (@MinAmbienteCo) – Gracias al apoyo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, tres negocios verdes colombianos participaron con sus emprendimientos de aprovechamiento y transformación de frutos amazónicos en pulpa de asaí, moriche y seje, snacks de sacha inchi, mermelada de arazá y aceite de cacay en la rueda de negocios del BID conocida como LAC Flavors, que se llevó a cabo en Manaos (Brasil).

“Para los negocios verdes del país es importante contar con aliados como el Banco Interamericano del Desarrollo, quienes en un trabajo conjunto con el Ministerio de Ambiente y Rainforest Alliance, logramos promover el comercio exterior de pequeños productores, cooperativas y asociaciones, convirtiéndolos en un atractivo ante compradores internacionales”, sostuvo José Perea, jefe de la Oficina de Negocios Verdes del MinambienteMinambiente Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

AsoproceguaASOPROCEGUA Asociación de Productores Campesinos del Guaviare de San José del Guavire, Agrosolidaria de Florencia Caquetá y Amapurí del Putumayo fueron los tres negocios verdes que tuvieron la oportunidad de mostrar ante compradores internacionales cómo en Colombia, a través de la bioeconomía y el aprovechamiento de los no maderables del bosque, se pueden sustituir los cultivos ilícitos por economías licitas.

Esneider Mejía, representante legal de Asoprocegua, comentó que “desde hace más de 22 años, con más de 256 familias asociadas, le apostamos a la conservación del bosque, brindándoles una oportunidad de vida y alternativas  de empleo digno a jóvenes y mujeres, quienes aprovechan los frutos amazónicos bajo un modelo de aprovechamiento sostenible que es rentable”.

Este proyecto es una muestra significativa del compromiso con la promoción de los Negocios Verdes y la protección del ambiente, adaptándose a las necesidades actuales y fortaleciendo las capacidades locales para asegurar un impacto duradero que aporte a la disminución de la deforestación en la Región Amazónica.

  

Proyecto Amazon Bioeconomy Marketplace del BID

Este proyecto, financiado por fondos de Francia e implementado en Colombia y Ecuador por Rainforest Alliance, surge como una alternativa para incidir directamente, con acciones concretas en la Región Amazónica y el Piedemonte Amazónico, promoviendo el comercio exterior de pequeños productores, cooperativas y asociaciones que sean considerados bionegocios o negocios verdes, para el contexto de Colombia.