Noticias
mayo 5, 2021

El proyecto que busca reducir a cero la emisión de Gases Efecto Invernadero en edificaciones

El proyecto que busca reducir a cero la emisión de Gases Efecto Invernadero en edificaciones
  • La meta al año 2030 es que las edificaciones nuevas sean carbono neutrales, y que las ya existentes alcancen esta característica de sostenibilidad al 2050.
  • El proyecto busca desarrollar planes de acción específicos en las ciudades de Bogotá y Cali, inicialmente.

Bogotá D. C., 5 de mayo de 2021 -MADS-. La conciencia ambiental va más allá de crear políticas: tiene que ver con una decisión individual de cada colombiano y habitante del mundo para que, con sus acciones, pequeñas y grandes, contribuya con la salud del planeta. Por otro lado compromete no solo al sector del transporte y de los vehículos, que emiten dióxido de carbono en cantidades un poco más altas, sino a otras industrias como la de la construcción y las edificaciones.

Por eso en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con la participación del Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio, surgió el proyecto Acelerador de Edificaciones Neto Cero Carbono: de la Eficiencia Energética a la Descarbonización.

Su objetivo es diseñar la hoja de ruta nacional para lograr la neutralidad del carbono en edificios al año 2050. Se busca, igualmente, que la cantidad de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEIGEI Gases de Efecto Invernadero) producidas por estas construcciones durante todo su ciclo de vida, se reduzcan al máximo posible y logren ser compensadas al alcanzar un balance neto igual a cero.

Para ello se deben mejorar los procesos productivos, usar materiales de construcción con poca concentración de energía y optimizar los diseños; utilizar fuentes de generación energética bajas en carbono, e identificar, en diferentes etapas del ciclo de vida de las edificaciones, las oportunidades para mitigar y evitar la emisión de GEI.

Para el éxito de este propósito se abrirá un diálogo entre el Gobierno Nacional y el sector privado, la academia, las empresas de servicios públicos y la sociedad civil para identificar cómo obtener la meta de cero emisiones en edificaciones, a través de una hoja de ruta que incluya planes de acción a corto, mediano y largo plazo, a los años 2030, 2040 y 2050; también para el desarrollo de un sistema de monitoreo.

Igualmente se pretende abordar, además de la planeación de los edificios desde su financiación, la interacción de estos con sus entornos. El Consejo Colombiano de Construcción Sostenible, el socio local implementador, tiene como misión trabajar con el World Resources Institute, implementador a nivel global, en la ejecución exitosa del proyecto en el país. La iniciativa es financiada por el Global Environmental Faciliy (GEFGEF Global Environment Facility).