Noticias
junio 18, 2015

El Ministerio de Ambiente promueve prácticas culturales en la Biosfera de Seaflower

El Ministerio de Ambiente promueve prácticas culturales en la Biosfera de Seaflower

Se busca conservar y apoyar prácticas culturales ancestrales relacionadas con el ámbito marino costero en el archipiélago

Bogotá, 8 de junio de 2015 (MADS) Virgina Gordon es una de las mujeres pescadoras de la Isla de San Andrés que aún realiza su trabajo a través de los métodos de la pesca tradicional que se han desarrollado en la Isla desde hace muchísimos años. Gordon cuenta que antes la pesca se realizaba con canoas porque no existían las lanchas, y agrega: “cuando los pescadores venían con el pescado la gente esperaba a la orilla del mar y ellos alertaban con la concha del caracol, así la gente venía y compraba el pescado”.

Virgina, Juan Ramírez y Norvel Smith son algunos de los raizales que participaron en el proceso de consolidación de la Reserva de la Biósfera de Seaflower desde su dimensión cultural, un proceso que inició en el año 2013 con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en conjunto con la Organización de la Comunidad Raizal con Residencia fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, ORFA, Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, CORALINACORALINA Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, el Banco de la República, la Universidad Nacional sede Caribe, la Gobernación, la Alcaldía de Providencia, entre otras entidades, con el fin de resaltar, conservar, transmitir y afianzar las prácticas culturales que están relacionadas con el mar en el Archipiélago.

La pesca tradicional, el bautismo en el mar, las carreras de Cat Boat, y el sonar de la concha de caracol, son cuatro de las prácticas culturales identificadas por los habitantes del Archipiélago y que han sido la base para transmitir los saberes a los niños y jóvenes de la Isla, así como su divulgación y recuperación con todos los habitantes a través de videos, encuentros, cartillas, plegables, espacios de formación con los docentes, entre otras actividades que permitieron reforzar y transmitir toda esta riqueza cultural.

La primera parte de este proyecto inició en el 2013, momento en el cual se lograron identificar cinco de las prácticas y manifestaciones culturales relacionadas con el ámbito marino costero como saberes y conocimientos ancestrales y su convivencia con el mar, como lo son las experiencias relatadas por Virgina Gordon.

En el 2014 el proceso se fortaleció a través del convenio realizado con el Ministerio de Cultura, pues si bien el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ha liderado e implementado toda esta iniciativa, es el Ministerio de Cultura quien diseña la política para lograr que las prácticas culturales de la Reserva de la Biósfera de Seaflower cuente con un Plan de Salvaguardia.

Lo que viene en el 2015 para la Reserva de la Biósfera de Seaflower desde lo cultural

El pasado 27 de mayo la Directora de Asuntos Marinos, Costeros y Recursos Acuáticos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Andrea Ramírez, estuvo presente en la Isla de San Andrés y Providencia con el fin de reunirse con líderes, gestores culturales y algunas autoridades del gobierno local para presentar los avances y las proyecciones que se tienen frente a esta importante iniciativa. Igualmente con la asesoría del Ministerio de Cultura, se espera iniciar el proceso para la inclusión en la lista representativa de Patrimonio Cultural del Ámbito Nacional y la consolidación de un Plan Especial de Salvaguardia que permita la identificación de las nuevas prácticas culturales, la realización y socialización del documental sobre el Cat Boat, así como la continuación de la promoción y divulgación de las prácticas culturales, consideradas como patrimonio cultural por los raizales.

¿Qué es una Reserva de la Biósfera?

Son ecosistemas terrestres o costero/marinos, o una combinación de los mismos que sirven para impulsar la integración armónica de las poblaciones con la naturaleza y promover un desarrollo sostenible a través de un diálogo participativo, el intercambio de conocimiento, el respeto de los valores culturales, entre otros.

Colombia cuenta con 5 zonas declaradas como Reserva de la Biósfera

– Cinturón Andino. Registrada en 1979

– El Tuparro. Registrada en 1979

– Sierra Nevada de Santa Marta. Registrada en 1979

– Ciénaga Grande de Santa Marta. Registrada en el 2000

– Seaflower. Registrada en el 2000

La Reserva de la Biósfera de Seaflower, fue declarada por la Corporación para el Desarrollo del Archipélago de San Andrés y Santa Catalina, CORALINA. Hasta mayo del 2010 se habían registrado 564 sitios en 109 países. En América Latina y el Caribe hay 109 reservar, en 109 países.

Ver infografía completa