Noticias
septiembre 10, 2019

El Atrato Fest, una apuesta educativa y cultural

El Atrato Fest, una apuesta educativa y cultural

Cerca de 2.900 personas participaron en el encuentro, que se llevó a cabo del 27 de agosto al 1 de septiembre.

9 de septiembre de 2019 –MADS- Entre el 27 de agosto y el 1 de septiembre de 2019 se llevó acabo el Atrato Fest, un evento ideado para que las comunidades aledañas al Río Atrato tuvieran un encuentro con sus prácticas culturales asociadas al río y el ambiente.

Este festival lleno de música y cultura fue un espacio de resiliencia con el medio ambiente, en el que los habitantes de la ciudad de Quibdó y todos aquellos que pertenecen a la cuenca fortalecieron sus lazos con este importante recurso hídrico.

La iniciativa fue liderada y respaldada por las organizaciones Motete, Guardianes del Río Atrato, Tierra Digna y Foro Interétnico Solidaridad Chocó, contando con el respaldo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Este evento se desarrolló en el marco de la Sentencia T-622 de 2016, por medio de la cual la Corte Constitucional reconoció al río como una entidad sujeta de derechos y ordenó garantizar su protección, mantenimiento, conservación y restauración.

Los días 30 y 31 de agosto, MinAmbienteMinambiente Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible participó en el Atrato Fest desde el escenario educativo, con acciones de diálogo orientadas a que los asistentes lograran reconectarse con el sentir el río.

En la agenda académica, el Subdirector de Educación y Participación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Jorge Iván Hurtado Mora, dio una conferencia acerca de la importancia de la participación en la gestión ambiental del territorio.

Es importante entender que la participación de las comunidades debe tener incidencia en la toma de decisiones del territorio, la participación no se debe visibilizar únicamente como un espacio de socialización, ya que en estos la comunidad se entera, mas no tiene poder de incidir en las decisiones que confieren a la gestión ambiental”, aseguró el subdirector.
De igual forma, Jorge Hurtado recalcó que la eficacia de la participación va ligada a que la ciudadanía pueda acceder a la información, que debe ser clara, confiable y sobre todo comprensible. De ello dependerá la construcción de confianza entre el Estado y la sociedad, en torno a la toma de decisiones sobre los recursos naturales.
Por otro lado, en aras de promover el cuidado y el reconocimiento del Río Atrato, los profesionales del grupo de Educación de MinAmbiente estuvieron presentes en el Malecón de Quibdó acompañando los encuentros lúdicos denominados ‘Tambos del Saber’.

En el ‘Tambo mirar el río – Conocer el río’ se pusieron a disposición de la comunidad publicaciones relacionadas al Río Atrato, las cuales fueron donadas por la biblioteca especializada y el grupo de Cultura ambiental de la Institución.

En esta misma línea se hizo presencia en ‘El tambo amar el río – sonidos de mar y río’ donde se explicó la sentencia T-622 y se recogieron elementos culturales del río con los participantes.

Así mismo, se firmó el primer pacto simbólico por la Educación Ambiental y la Sostenibilidad en el que los asistentes se comprometieron con el río, esta actividad se enfocó en un ejercicio reflexivo y pedagógico frente a la importancia de comprender que el río debe ser amado, respetado y protegido.

Estas actividades ayudan a generar espacios de articulación entre la institución y la comunidad, en los cuales la educación ambiental contribuye a fortalecer el proceso de confianza en el territorio, permitiendo conectar con la gente de diferentes lugares, costumbres y edades, para continuar el tejido entre los aspectos culturales y ambientales como elementos propios de la educación, que consolidan procesos formativos y de construcción ciudadana.