Diálogos amazónicos en Inírida fortalecen la posición de Colombia para la COP30 de Belén

- El Círculo de Diálogos Amazónicos en Inírida reunió a comunidades, pueblos indígenas, academia y sociedad civil para proponer acciones frente a la deforestación, delitos ambientales y crisis climática.
- Las conclusiones alimentarán la posición de Colombia para la V Cumbre de Presidentes de la OTCAOTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica y la COP30 en Belém do Pará, Brasil.
Inírida, Guainía, 12 de agosto de 2025 (@minambienteco) – Con la participación de representantes de la academia, sociedad civil, pueblos indígenas y comunidades locales, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible lideró en Inírida, Guainía, el Círculo de Diálogos Amazónicos, un espacio de construcción
colectiva para enfrentar los retos ambientales de la región y fortalecer la posición de Colombia rumbo a la COP30 de cambio climático, que se realizará en noviembre en Belém do Pará, Brasil.
Durante el encuentro, desarrollado en el marco de la Declaración de Belém do Pará (2023) y los compromisos para la protección de la Amazonia, se abordaron temas como la lucha contra la deforestación y los delitos ambientales, las
estrategias de acción climática y el acceso a financiamiento para conservar la selva y prevenir su colapso.
Las conclusiones del diálogo incluyen propuestas concretas, entre ellas:
- Deforestación y delitos ambientales transnacionales: educación desde los conocimientos propios, fortalecimiento de la justicia y la gobernanza local.
- Financiamiento: acceso directo y mecanismos de administración
autónoma, flexibilización de requisitos con enfoque diferencial, y reconocimiento del aporte de comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas a los servicios ecosistémicos que la Amazonia presta al mundo. - Acción climática: fortalecimiento de la educación y políticas sustentables, desarrollo de la bioeconomía como motor territorial, y consolidación de redes de gobernanza con enfoque étnico, cultural, de género y generacional.
La directora general del Instituto SINCHISINCHI Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, Luz Marina Mantilla, quien participó en representación de la ministra encargada de Ambiente, Irene Vélez Torres, destacó la relevancia de estos encuentros:
“Estos diálogos amazónicos han tenido la participación de diversos sectores de las comunidades, instituciones y ONGONG Organización No Gubernamental. Lo que se pretende es que sean espacios participativos, que construyan y reconozcan las oportunidades que tiene la Amazonia rumbo a la reunión de presidentes amazónicos que se llevará a cabo en Bogotá. Además, ayudan a implementar la agenda de Belém de Pará, para coordinar y establecer rutas que eviten llegar al punto de no retorno”.
Estos insumos serán clave para la posición que Colombia llevará a la V Cumbre de Presidentes de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), que se realizará entre el 18 y el 22 de agosto en Bogotá. Esta cita buscará una voz regional unificada para la COP30, con el objetivo de garantizar la protección integral de la Amazonia, pieza fundamental para enfrentar la crisis climática global.