Noticias
octubre 27, 2020

Desde las fosas marinas hasta Marte, un diálogo sobre tecnología para la exploración de los ecosistemas

Desde las fosas marinas hasta Marte, un diálogo sobre tecnología para la exploración de los ecosistemas
  • Este miércoles 28 de octubre investigadores y científicos que trabajan en casi 7 millones de hectáreas de áreas marinas protegidas en el Caribe, conversarán sobre tecnología de punta al servicio de los ecosistemas.
  • El evento, que tendrá lugar a las 10 de la mañana, será transmitido por el Canal de You Tube del Ministerio de Ambiente.

Bogotá, 27 de octubre de 2020 – MADS –. Este miércoles 28 de octubre, los interesados en la investigación de las áreas marinas de Colombia podrán conocer casos exitosos, narrados por los protagonistas de la ciencia, a través del webinar Sistemas Remotos Modernos para la Gestión Costero-Marina. Quienes se conecten desde cualquier punto del planeta podrán ver avances, fortalecimiento e innovación en materia de investigación marina en el país.

La bióloga marina y PhD Paula Zapata Ramírez contará, por ejemplo, cómo ha logrado con sus investigaciones la producción de mapas de alta resolución de ecosistemas estratégicos a partir de vehículos autónomos y de operación remota, diseñados y construidos por su propia Alma Máter, la Universidad Pontifica Bolivariana.

Hamilton Mosquera, un joven chocoano que tendrá la posibilidad de explorar Marte volando drones después de haberse convertido en el mejor piloto latinoamericano de estos pequeños vehículos aéreos no tripulados, hablará de esta experiencia intergaláctica a partir de la ciencia, a la cual llegó de forma empírica.

Los asistentes al evento conocerán los detalles y la emoción de los viajes que se pueden realizar desde la isla de San Andrés con un dron especializado piloteado por Mario Forbes, nativo raizal certificado en el uso de estas tecnologías.

Forbes dice al respecto que “nuestro dron vuela en la lluvia, soporta vientos hasta de 35 nudos y lo hemos aprovechado para la verificación de cambios en la cobertura vegetal de manglares, monitoreo de la erosión costera o de los campos de coral”.

Kelly Cogollo Lambertini, profesional de Sistemas de Información Geográfica, presentará su experiencia exitosa de uso de drones para la Prevención, el Control y Vigilancia del Parque Nacional Natural Corales del Rosario y de San Bernardo, una de las primeras áreas marinas protegidas creadas en Colombia, cuyo reto de gestión es cómo conciliar la protección ambiental con los usos tradicionales, la alta afluencia del turismo y la vulnerabilidad al cambio climático.

Cristina Cedeño, una científica del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras INVEMARINVEMAR Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andréis”, y única mujer vinculada al proceso, explora las profundidades del mundo submarino en distintas latitudes del planeta, a través de vehículos no tripulados al servicio de la ciencia, y plasma sus hallazgos en investigaciones reveladoras que permiten avanzar al país en la construcción del conocimiento.

La razón de ser de este encuentro virtual

Los casos exitosos que se presentarán en el webinar son una posibilidad concreta de conocer experiencias prácticas en distintos puntos de nuestra geografía, que combinan hábil y productivamente las herramientas tecnológicas de última generación con los objetivos de conservación de Colombia, uno de los países más megabiodiversos del mundo.

El evento de una hora y media de duración, inicia con un panel de alto nivel conformado por figuras públicas de la institucionalidad colombiana, como la Ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Mabel Torres Torres, la Directora de Parques Nacionales Naturales, Julia Miranda y el Director General del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR) Capitán (r) Francisco Arias Isaza.

Posteriormente, se realizará un diálogo entre los participantes, con un componente técnico y científico que permita entender el enorme esfuerzo que realizan las comunidades, entidades y academia en Colombia para ser gestoras de su propio desarrollo, al tiempo que protagonistas de sus procesos de investigación.

Este evento es organizado por el proyecto Manejo Integrado Marino Costero que hace parte de la iniciativa internacional de protección del Clima (IKIIKI Internationale Klimaschutzinitiative) del Gobierno alemán, que desarrollan varias instituciones del gobierno de Colombia con el apoyo del gobierno alemán a través de la GIZGIZ Agencia de Cooperación Alemana.

Apoyan el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, INVEMAR, la Academia, Parques Naturales Nacionales y Corporaciones Ambientales Regionales.