Decreto de autoridades indígenas: Avance en la gobernanza ambiental intercultural

- Reconocimiento de la autonomía indígena: El Decreto 1275 de 2024 formaliza las competencias ambientales de las autoridades indígenas en sus territorios.
- Diálogo intercultural: La norma es resultado de un proceso de concertación entre el Estado y los pueblos indígenas.
- Participación en la gestión ambiental: Integra a las autoridades indígenas en el Sistema Nacional Ambiental (SINASINA Sistema Nacional Ambiental).
- Claridad sobre su alcance: El decreto no modifica la competencia del Ministerio de Ambiente sobre la sustracción de reservas forestales.
Bogotá, 12 de marzo de 2025 (@MinAmbienteCo) – En la Universidad del Rosario, en Bogotá, se llevó a cabo el foro Colombia avanza en una gobernanza ambiental intercultural, un espacio de diálogo que reunió a autoridades ambientales, líderes indígenas y representantes académicos para analizar el impacto del Decreto 1275 de 2024 en la gestión ambiental del país.
La viceministra de Ambiente, Tatiana Roa, destacó que esta normativa marca un hito histórico en Colombia y América Latina, al reconocer formalmente las competencias ambientales de las autoridades indígenas dentro de sus territorios.
«Este decreto es fruto de un proceso de diálogo intercultural entre el Estado y los pueblos indígenas, reafirmando el principio de diversidad étnica y cultural consagrado en nuestra Constitución. No se trata de una concesión, sino del reconocimiento de su autonomía y conocimiento ancestral en la gestión y el cuidado de sus territorios», afirmó Roa.
Sirley Jacanamejoy, representante del pueblo indígena Kamëntšá, enfatizó la necesidad de que los pueblos indígenas comprendan plenamente el alcance del decreto para coordinar su implementación y ajustarlo a las realidades territoriales. «Es fundamental identificar lo que es y lo que no es este decreto, para coordinar y adecuar lo que implica«, señaló.
El Decreto 1275 de 2024 responde a una deuda histórica con los pueblos indígenas respecto a la omisión legislativa en la creación de entidades territoriales indígenas. Representa un avance en la legislación ambiental, integrando a las autoridades indígenas de manera efectiva dentro del Sistema Nacional Ambiental (Sina).
Juana Hofman, directora técnica de Amazon Conservation Team Colombia y organizadora del foro, resaltó la importancia de continuar con espacios de diálogo que fortalezcan un Estado inclusivo y pluriétnico: «Esperamos que esta sea solo la primera de múltiples conversaciones para enfrentar el reto de construir un Estado pluriétnico y multicultural«.
Ante la desinformación sobre el alcance del Decreto 1275 de 2024, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible reitera que las autoridades indígenas pueden coordinar con las entidades del SINA la protección de la biodiversidad y la gestión ambiental de sus territorios. Sin embargo, la sustracción de áreas de reserva forestal de la Ley 2 de 1959 sigue siendo una competencia exclusiva de este ministerio.
Con este decreto, el Gobierno del Cambio sigue consolidando un modelo de gobernanza ambiental más plural y participativo.