Noticias
junio 8, 2023

Corales son trasplantados para restaurar arrecifes en Isla Grande

Corales son trasplantados para restaurar arrecifes en Isla Grande
  • Esta actividad, que se realizó en el marco del Día Mundial de los Océanos, es liderada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y un grupo de investigadores pertenecientes a EcomaresECOMARES Fundación para la Investigación y Conservación Biológica Marina, Parques Nacionales Naturales, Diving Planet, el Oceanario Islas del Rosario, la Universidad del Magdalena y Secore International.
  • El Gobierno del Cambio le apuesta a la restauración arrecifal dentro de la meta de transformación productiva, internacionalización y acción climática del Plan Nacional de Desarrollo.

Bogotá, 8 de junio de 2023 (@Minambienteco). En el Día Mundial de los Océanos, que se celebra el 8 de junio, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible realizó una jornada de trasplante de pólipos del coral cerebro (Diploria labyrithiformis), a partir de un stock de 5.099 larvas asentadas en el laboratorio y en piscinas en el medio, en la barrera arrecifal de Isla Grande en el Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo.

El Plan Nacional de Desarrollo ‘Colombia, potencia mundial de la vida’ invita a realizar acciones que aporten a la restauración participativa de ecosistemas, áreas protegidas y otras áreas estratégicas y, en especial, a la restauración de ecosistemas degradados cuya pérdida amenaza la integridad de la biodiversidad y el bienestar humano.

En el marco de esta meta se han venido adelantando acciones en diferentes zonas del país, dentro de las que se incluye el Parque Nacional Natural Corales del Rosario, uno de los pioneros en implementar acciones de restauración sexual y asexual de corales en el Colombia.

Al respecto, Ximena Rojas, directora de Asuntos Marinos, Costeros y Recursos Acuáticos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, resalta la importancia de las acciones adelantadas para la restauración de ecosistemas como los arrecifes de coral e invita a promover la participación de las mujeres, las niñas, las personas con identidades de género diversas, así como la población joven, los pueblos indígenas y las comunidades locales, las organizaciones de la sociedad civil, los sectores privados y financieros, y los interesados en la conservación de la biodiversidad del país.

Por esta razón, esta jornada de trasplante de corales, liderada por un grupo de investigadores pertenecientes a Ecomares, Parques Nacionales, Diving Planet, el Oceanario Islas del Rosario, la Universidad del Magdalena y SECORE international, es un importante hecho que constituye el punto de llegada del proyecto de investigación llamado ‘Ensayos de reproducción sexual y cría de larvas de coral para fomentar su reclutamiento controlado en arrecifes degradados’, iniciado en 2020, en el que los científicos de estas instituciones lograron con éxito la reproducción sexual en laboratorio del coral cerebro.

Esta técnica comienza a hacer carrera en el país y complementa la restauración de arrecifes por medio de reproducción asexual llevada a cabo en guarderías de coral desarrolladas como parte del proyecto ‘Un millón de Corales por Colombia’, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible con apoyo del Fondo Colombia en Paz, la ejecución de Conservación Internacional y otros aliados estratégicos como las Corporación Autónomas Regionales, Parques Nacionales, ONGONG Organización No Gubernamental, centros de investigación y la comunidades locales.

¿Cómo se realizó este proceso?

Las técnicas de reproducción sexual contribuyen a la restauración arrecifal, a través de la propagación larval, a partir de recoger óvulos y esperma de los corales para fertilizarlos en laboratorio, criar las larvas hasta que alcancen el estado de pólipo para, finalmente, trasplantarlos en el mar, potenciando los esfuerzos para recuperar los ecosistemas coralinos.

“Trasplantar corales, producto de la reproducción sexual asistida, nos permite obtener una diversidad genética que no se logra con el trasplante de fragmentos o microfragmentos de coral. Con esta técnica se aumenta más rápidamente la reproducción de una especie coralinaCORALINA Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y cada uno de los individuos de esa población es genéticamente idéntico al individuo que se le extrajeron los fragmentos para criarlos y trasplantarlos. Esta situación hace más vulnerable a una colonia de corales a enfermedades u otros sucesos. En cambio, la restauración por reproducción sexual asistida produce individuos únicos genéticamente y en una colonia de corales esta diversidad puede ser una fortaleza para afrontar enfermedades y para su supervivencia misma”, explica Elvira Alvarado, de Ecomares.

La reproducción y crianza de los pólipos de coral cerebro trasplantados comenzó el 16 de mayo pasado cuando, luego de una investigación de varios años que determinó el mes, el día y las horas exactas de la reproducción natural de la especie en el Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo, los investigadores recolectaron de las aguas de las islas los gametos que rápidamente fueron llevados al Oceanario Islas del Rosario.

Allí se inició el proceso de reproducción sexual asistida. A los pocos días, los embriones fueron trasladados a tanques en donde alcanzaron su estado de larvas. En la siguiente etapa, se colocaron sustratos para que ellas se asentaran y comenzaran su transformación en pólipos. Entre el 6 y 7 de junio, estos pequeños individuos, que no superan unos cuantos milímetros de tamaño, fueron contados y se marcaron sus sustratos para poderlos monitorear después de trasplantarlos a mar abierto.

Mediante el trasplante de corales cerebro se quiere llamar la atención sobre la importancia de los arrecifes coralinos que se encuentra en peligro y en el que varias de sus especies representativas se han catalogado en alto riesgo de extinción o con algún grado de vulnerabilidad.

Además, con estas acciones el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Parques Nacionales Naturales, ONG, institutos, universidades y centros de investigación también muestran su compromiso con la recuperación de las áreas marinas degradadas como quedó establecido en el actual Plan Nacional de Desarrollo.

Uno de los objetivos fundamentales es conservar la flora, la fauna, las bellezas escénicas naturales, los complejos geomorfológicos y las manifestaciones históricas o culturales, con fines científicos, educativos, recreativos o estéticos, que se encuentran dentro del área protegida, y el proyecto de reproducción sexual asistida de coral cerebro es una muestra más de los esfuerzos que se realizan día a día para el cumplimiento de este objetivo.

“No debe olvidarse que dentro del Parque tenemos el 84% de los arrecifes coralinos de la plataforma continental del país y que pese a una cantidad de presiones tanto naturales como antrópicas seguimos trabajando por mantener en la mejor condición posible los ecosistemas y garantizar la continuidad de los servicios ecosistémicos que nos brinda el Parque, que son fundamentales para nuestra costa Caribe”, menciona John Deiver Jiménez, jefe del Parque Nacional Corales del Rosario y San Bernardo.

A la fecha, con el proyecto ‘Un Millón de Corales por Colombia’ se han obtenido 735.822 nuevos fragmentos de más de 30 especies de coral en 12 áreas coralinas del Caribe y Pacífico colombiano, en los Parques Nacionales Rosario y San Bernardo, Tayrona, Isla Fuerte, Utría, Gorgona y Reserva de Biósfera Seaflower, entre otros.

De estos fragmentos obtenidos, 91.191 han sido trasplantados de regreso al arrecife en áreas prioritarias para la restauración.

Los esfuerzos de restauración por propagación sexual lograron producir 5.099 nuevos pólipos de coral, mejorando los resultados de esfuerzos anteriores.