Noticias
noviembre 18, 2025

COP30: Colombia impulsa la hoja de ruta para la eliminación progresiva de combustibles fósiles

COP30: Colombia impulsa la hoja de ruta para la eliminación progresiva de combustibles fósiles
  • La ministra (e) Irene Vélez Torres reiteró que la crisis climática “no admite demoras” y pidió acelerar una transición justa y alineada con la ciencia.
  • Colombia lidera una declaración internacional que convoca a las partes a acordar una hoja de ruta para eliminar gradualmente los combustibles fósiles en el mundo.

Belém do Pará (Brasil), 18 de noviembre de 2025 (@MinAmbienteCo) – En el marco de la COP30 de cambio climático, el Gobierno de Colombia lanzó un llamado contundente a la comunidad internacional para avanzar en una hoja de ruta global que permita la eliminación progresiva de los combustibles fósiles. La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible (e), Irene Vélez Torres, advirtió que los impactos de la crisis climática ya son “diarios y muy costosos”, especialmente para los países del Sur Global, y subrayó que el momento exige decisiones colectivas ambiciosas y coherentes con la ciencia.

Durante la rueda de prensa ‘Llamado a la acción climática colectiva sobre la hoja de ruta para la eliminación progresiva de los combustibles fósiles’, Vélez Torres destacó que la movilización social en todo el mundo refleja una demanda creciente de justicia climática y de acciones concretas contra la expansión de las fronteras extractivas. En ese sentido, insistió en que “la urgencia de la crisis climática no admite demoras” y que la comunidad internacional debe actuar con mayor determinación.

La hoja de ruta: una apuesta para destrabar la acción global

En la COP30, Colombia lidera una declaración internacional que busca que las partes acuerden las acciones a seguir para la eliminación progresiva de los combustibles fósiles. Esta propuesta busca llenar un vacío histórico en el régimen climático: hasta ahora, ninguna conferencia de la ONUONU Organización de las Naciones Unidas ha adoptado una hoja de ruta concreta para orientar la salida global de los combustibles fósiles.

La iniciativa colombiana se ha construido como una estrategia diplomática que agrupa a un bloque de países dispuestos a pedir un resultado explícito y verificable en esta materia. Su objetivo es evitar que las negociaciones diluyan el tema a través de formulaciones ambiguas y, en cambio, exigir que el resultado final incluya elementos mínimos que definan el proceso global de eliminación, tales como metas claras, coherencia con la ciencia, cronogramas orientadores y compromisos diferenciales según responsabilidades y capacidades. La articulación con Brasil (país que preside la COP30) ha sido clave para alinear esfuerzos y fortalecer el debate sobre la necesidad de adoptar dicha hoja de ruta.

“Este mapa do caminho es esencial para enfrentar la crisis climática y garantizar justicia para los territorios más afectados”, afirmó la ministra, al insistir en que la justicia climática “debe ser ahora”.

Apoyo internacional a la iniciativa de Colombia

La intervención de Colombia estuvo acompañada por representantes de Alemania, Kenia y Reino Unido, quienes expresaron su respaldo al llamado y coincidieron en la urgencia de adoptar medidas globales que permitan mantener la meta de limitar el calentamiento a 1,5 °C.

Este jueves 20 de noviembre, a las 2:30 p. m., la ministra (e) Irene Vélez Torres encabezará la rueda de prensa ‘Impulsando la transición hacia la eliminación progresiva de combustibles fósiles – Declaración de Belém y Conferencia de Colombia’, donde presentará los avances del llamado global y ofrecerá detalles sobre la Primera Conferencia para la Eliminación Progresiva de Combustibles Fósiles, que Colombia acogerá en abril de 2026.