Con pacto por la calidad del aire se busca mejorar bienestar para habitantes del Valle de Aburrá

Medellín, Antioquia. Febrero 1 de 2018. (MADS). Se suscribió el pacto por la calidad del aire de Medellín con el fin de seguir contribuyendo a la prevención y control de la contaminación atmosférica en esta región, «de esta manera nos comprometemos a promover la formulación de una Política de Estado para la Prevención y Control de la Contaminación Atmosférica, a gestionar la reactivación de la Comisión Técnica Nacional Intersectorial para la Prevención y el Control de la Contaminación del Aire (Conaire), en la cual se tratan, entre otros temas, la problemática de calidad del aire de centros urbanos», aseguró el ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo.
Una vez el Gobierno Nacional establezca las estrategias y metas para el mejoramiento de la calidad del combustible, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible promoverá la adopción de límites de emisión para vehículos nuevos, tal como quedó en otro de los compromisos del pacto. «El Valle de Aburrá ha presentado altos niveles de contaminación por las emisiones del transporte e industrias, sumado a aspectos geográficos de la zona, por eso hemos hecho más de 15 mesas de trabajo en las que se han liderado temas como la actualización de los estándares nacionales de calidad del aire», añadió Murillo.
Justamente el año pasado se lanzó la nueva norma de calidad del aire que empezará a regir en junio de este año, «este pacto que hoy suscribimos con el Procurador General, Fernando Carrillo; el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez; el director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Eugenio Prieto, y otros organismos de carácter público y privado, ratifica nuestro compromiso para que los colombianos puedan tener un aire más limpio», puntualizó el jefe de la cartera ambiental, quién además recordó que en el país se presentan aproximadamente 8.600 muertes al año que se atribuyen a la contaminación atmosférica.
Por su parte Fernando Carrillo, procurador general, explicó que lo público también compromete al sector privado, “la realización de las políticas públicas con los derechos es una realidad, por eso estamos aquí para reiterar el compromiso con esta causa. El derecho al ambiente sano depende de que logremos cambios en las políticas públicas en esta materia. Que vengan muchos pactos y que Antioquia y Medellín le sigan señalando el camino a Colombia en estos, que son los temas del futuro”.
Para el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez se ha visibilizado un problema que es una realidad: «Hemos venido haciendo un importante trabajo con los medios y gremios. Sabemos superar las adversidades, cada momento de la historia nos impone nuevos retos y este es de los más importantes, porque de él depende que nuestras ciudades sean o no sostenibles»‘.
Recientemente se modificó la norma de calidad del aire (Resolución 254 de 2017), que establece estándares más estrictos de calidad de aire y define metas que promueven la protección del ambiente y la salud en línea con las recomendaciones establecidas por la Organización Mundial de la Salud y en cumplimiento de las órdenes judiciales como la Sentencia T-154 de 2013, de la Corte Constitucional.
«Seguiremos acompañando el desarrollo de proyectos educativos y de fortalecimiento de la participación ciudadana relacionados con la calidad del aire y continuaremos promoviendo los pilotos de movilidad eléctrica. Este pacto y las acciones que hemos desarrollado conjuntamente cobran mayor importancia cada vez y seguiremos trabajando por mejorar la calidad del aire que respiramos», finalizó Murillo.