Con criterios ambientales priorizan atención a incendios forestales en Guaviare

San José del Guaviare, Guaviare. Febrero 24 de 2018. (MADS). Para atender los diferentes focos de incendio en el departamento del Guaviare, desde el Puesto de Mando Unificado se identificaron 6 puntos de incendios de gran magnitud, que tienen un papel ambiental definitivo en la biodiversidad y protección del territorio y se priorizo el de cerro azul para atender en forma inmediata “porque parte de una zona en la que se encuentran vestigios de pinturas rupestres, patrimonio arqueológico, no solo del departamento, sino de Colombia y además hacer parte del escudo Guayanés de la zona de preservación de la Serranía de La Lindosa”, informó la viceministra de Ordenamiento Ambiental del Territorio, Yaneth Alegría Copete, quien explicó que en la segunda jornada, que se está realizando este sábado, se continúan con las acciones de control para atender los incendio, para lo cual se desplegaron 3 grupos de trabajo conformados por bomberos y defensa civil, con el apoyo aéreo de la Policía Nacional y han logrado controlar el incendio en un 70 %, se espera que quede extinguido hoy.
Además, se priorizó la atención de los incendios en la Sierra de la Macarena, que hace parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas e integra el corredor de conectividad ecológica Andes-Amazonía-Orinoquia. El tercer punto priorizado es la vereda Paraíso que está ubicada en zona de restauración del Distrito de Manejo Integrado Ariari-Guayabero y requiere atención oportuna ya que de allí puede propagarse el fuego hacia otras áreas de gran importancia ecosistémica.
El cuarto punto priorizado es la vereda Angoleta, de San José del Guaviare, que enfrenta otras problemáticas como la praderización y expansión de la frontera agropecuaria y que están afectando el corredor de conectividad ecosistémica y la sostenibilidad ambiental del territorio.
El quinto punto es la vereda La Ceiba, en el municipio de Calamar, cerca de la zona de ampliación del PNNPNN Parques Nacionales Naturales Serranía de Chiribiquete, que afecta la zona de reserva forestal de Ley Segunda. “Su atención prioritaria puede prevenir la aparición de nuevos focos de deforestación en este sector”, explicó Alegría Copete y agregó que el sexto foco priorizado es la vereda Villalinda en el municipio de El Retorno, que también está ubicada en zona de reserva forestal de Ley Segunda.
Al mismo tiempo se atienden 30 focos pequeños en el municipio de El Retorno, en las veredas Santa Bárbara, Alto Cachama, San Antonio, Cerritos y Caño Barroso y en el municipio de Calamar en las veredas La Ceiba, Altamira, La Argelia, Triunfo y Diamante Dos, que están siendo atendidos por los cuerpos de socorro locales, bomberos y defensa civil.
“Es de gran importancia que las comunidades con sus Juntas de Acción Comunal presten de manera diligente el apoyo necesario a los organismos que están actuando en la emergencia para que puedan desarrollar su labor de contraincendios de manera eficaz”, solicitó la funcionaria y reiteró el llamado a los campesinos para que no desarrollen quemas abiertas, que causan gran afectación al ambiente y la salud. “Las quemas están prohibidas por el Decreto 948 de 1995 en concordancia con el Decreto único 1076 de 2015, ya que en su mayoría se salen de control y generan incendios forestales. Debido a esto, los municipios de El Retorno y Calamar, decretarán en las próximas horas la calamidad pública”.
Además del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en la zona trabajan el Ministerio de Defensa, la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, la Gobernación del Guaviare, los Consejos Municipales y Departamentales de Gestión del Riesgo, las Fuerzas Militares y de Policía, los Cuerpos de Socorro, la Autoridad Ambiental CDACDA Centro de Diagnóstico Automotor, seccional Guaviare y la Fuerza Aérea Colombiana, que además de prestar apoyo para los sobrevuelos requeridos y el desplazamiento del personal a las zonas de difícil acceso, también apoya la extinción del incendio forestal en el Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena.
Los ciudadanos pueden alertar sobre nuevos focos y denunciar a quiénes hacen quemas en los números 3115138804 de la CDA y 3202963856 de la Policía Nacional.
El Ministerio de Ambiente recuerda el llamado, especialmente los sectores de la región Caribe y Orinoquia, zonas del río Sogamoso, sabana de Bogotá, medio Cauca, alto Nechí, alto Magdalena y piedemonte Amazónico, adelantar las medidas que permitan prevenir la ocurrencia de incendios de la cobertura vegetal, ya que según informó el IDEAMIDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, entre los meses de enero y marzo se presentan menos lluvias en amplios sectores del territorio nacional, generando condiciones para la ocurrencia de incendios de la cobertura vegetal.