Comunidades del Pacífico se preparan para ser eco-guardianes de paz

• El proyecto será implementado en el Chocó, beneficiando en su primera etapa a más de 300 personas.
• El programa, formulado por MinambienteMinambiente Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, espera conseguir el apoyo internacional para implementarse en otras regiones del país.
Bogotá, D.C. Febrero 27 de 2018. (MADS). Comunidades del Chocó que han sufrido el conflicto, se verán beneficiadas con la iniciativa de convivencia ciudadana y sostenibilidad ambiental denominada “Eco-guardianes de Ambiente y Paz”, un proyecto presentado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en el marco del proceso de posconflicto como una apuesta para impulsar oportunidades productivas y el diálogo social en el Pacífico Colombiano.
El primer piloto de esta propuesta se implementará en el municipio de Quibdó, donde a través de alianzas Público – Privadas se fomentarán proyectos productivos de desarrollo social y económico, efectuando brigadas de educación ambiental, jornadas de limpieza en diferentes cuerpos de agua, entre otras iniciativas que permitirán que las comunidades conozcan los recursos naturales del territorio y participen en su conservación.
“Esta es una estrategia de cultura ciudadana enfocada en gestionar espacios de interés público, privado, rural y urbano, bajo conceptos de educación, protección y seguridad ambiental; con el propósito de contribuir a la prevención de la violencia, la reconciliación de la población vulnerable en condiciones de alto riesgo como las personas desmovilizadas, los jóvenes en proceso de resocialización y líderes sociales que hayan padecido los rigores de la guerra”, explicó el viceministro de Políticas y Normalización ambiental, Willer Edilberto Guevara Hurtado.
Esta iniciativa se realizará gracias al apoyo del Instituto de investigación Alexander von Humboldt, Codechocó, la Gobernación del departamento y quienes en el marco del acuerdo humanitario del Chocó, crearon espacios para la construcción de conocimiento y fortalecimiento de la gestión de la biodiversidad en el país.
El Instituto también ha dimensionado el papel de los jóvenes en la formulación de propuestas para la solución de problemáticas de su comunidad, de la gestión de la biodiversidad y del fortalecimiento de la participación ciudadana, y por eso ha trabajado en el fortalecimiento de capacidades para orientar a su comunidad, generando procesos de educación, participación y gestión ambiental, en el ámbito del desarrollo sostenible con base en las necesidades y políticas del territorio.
Entre 2017 y 2018 el Ministerio de Ambiente viene ejecutando 39 proyectos para mejorar la situación ambiental del departamento del Chocó, con una inversión de 251.000 millones de pesos. Se tienen dos nodos regionales de cambio climático (Pacífico norte y Pacífico sur), 59 iniciativas de Negocios Verdes, 11 Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas, 3 Humedales RamsarRAMSAR Relativa a los humedales de Importancia Internacional y 4 Páramos delimitados. Además, hay 13’502.400 hectáreas de áreas protegidas, la más reciente fue la declaratoria del Distrito Nacional de Manejo Integrado Cabo Manglares Bajo Mira y Frontera con una extensión de 190.282 hectáreas.