Colombia y aliados dialogan para detener la pérdida de la biodiversidad al año 2030

• “La Unión Europea es un socio de Colombia y de todas sus ciudades y regiones alrededor de la adaptación al cambio climático”, dijo Tobias Biermann, de la Unión Europea.
Bogotá D. C., 28 de junio de 2021 -MADS-. El Gobierno Nacional y sus aliados vienen abriendo espacios para la construcción participativa de una posición nacional que ayude a detener la pérdida de la biodiversidad al año 2030.
Por ello, bajo la dirección del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible e ICLEI-Gobiernos Locales por la Sustentabilidad se llevó a cabo el pasado viernes el Diálogo Multinivel sobre las contribuciones y acciones de los gobiernos subnacionales en la ruta de la XV Conferencia Internacional sobre Diversidad Biológica (COP15, por sus siglas en inglés).
En su intervención, el viceministro de Ordenamiento Ambiental del Territorio, Nicolás Galarza, habló del espacio público, la gestión del riesgo, la construcción sostenible, la calidad del aire, los servicios públicos y la educación ambiental.
“Desde el Gobierno Nacional adoptamos un nuevo enfoque y creamos la Estrategia Nacional Biodiverciudades, que contribuye a la transformación de ciudades a partir de la inclusión de la biodiversidad y la naturaleza en el desarrollo urbano, lo que trae consigo beneficios económicos y sociales”, dijo Galarza.
Con el impulso del MinambienteMinambiente Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible se establece una posición nacional de protección de la biodiversidad. Es así que se han habilitado distintos espacios para la participación de las carteras de los sectores productivos, se ha dialogado con entes territoriales, la sociedad civil, el sector privado, los pueblos indígenas, las comunidades locales, la academia, con los institutos del Sistema Nacional Ambiental (SINASINA Sistema Nacional Ambiental) Humboldt y SinchiSINCHI Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, entre otros.
“ICLEI pone sobre la mesa su contribución especialmente en Colombia por medio de dos caminos: áreas protegidas locales, financiado por el gobierno alemán e implementado por ICLEI con GIZGIZ Agencia de Cooperación Alemana, la contribución de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICNUICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) y el proyecto Interact Bio, que empezará un ciclo y que busca potenciar la acción de las biodiverciudades”, dijo a su turno el secretario ejecutivo de ICLEI, Rodrigo Perpétuo.
Por su parte, Hugo Rivera Mendoza, líder adjunto del Marco de Expertos en Biodiversidad Post 2020 Francia, manifestó: “Partimos de un elemento transformador que implica siempre el diálogo entre distintos sectores de gobierno y otros actores. Sabemos de la importancia que tienen los gobiernos subnacionales y locales en la implementación de la política de biodiversidad. La mayor parte de esta se lleva a cabo a nivel local, por lo que es importante que haya alineamiento, conciencia y acciones conjuntas”.
La iniciativa nació como respuesta al Convenio sobre Diversidad Biológica (CDBCDB Convenio sobre la Diversidad Biológica), que por diversas razones no ha logrado detener la pérdida de biodiversidad en el mundo. El plazo para implementar su Plan Estratégico 2011-2020 y alcanzar las metas Aichi venció en 2020 y, sin embargo, solo un pequeño porcentaje de las 20 metas propuestas fue logrado en un escenario en el que la tendencia global de pérdida de biodiversidad es creciente.
“La Unión Europea es un socio de Colombia y de todas sus ciudades y regiones alrededor de la adaptación al cambio climático, y de cinco temas: la transición energética de las ciudades, la movilidad de Bogotá, la economía circular, el uso sostenible de tierras y las soluciones basadas en la naturaleza; todo con miras a la COP15 en China y al Congreso Mundial de la Maturaleza en Marsella, Francia”, señaló Tobias Biermann, agregado de Cooperación para Medio Ambiente, Clima y Empleo de la Delegación de la Unión Europea en Colombia.