Noticias
mayo 16, 2019

Colombia, un país de Biodiverciudades

Colombia, un país de Biodiverciudades

Un país como Colombia que ocupa el primer lugar a nivel mundial en biodiversidad por unidad de área y que cuenta con 91 tipos de ecosistemas generales, tiene que ser pensado en función de la sostenibilidad de su patrimonio natural.

Ese es el propósito de este Gobierno al impulsar el concepto de Biodiverciudades, una estrategia que busca que las ciudades colombianas se desarrollen bajo criterios de sostenibilidad e innovación, y que integren armónicamente en su planeación urbana y desarrollo económico y social, la riqueza natural de cada territorio ya sea amazónico, orinocense, andino, caribeño, pacífico o insular.

Barranquilla, San Andrés, Montería, Medellín, Quibdó, Bucaramanga, Villavicencio y Leticia son las primeras ciudades seleccionadas para la implementación de esta Estrategia que promueve que cada territorio gestione su propio desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima; incorpore en su planificación y ordenamiento espacios que integren lo urbano con lo natural y promuevan la bioeconomía, la ciencia, la tecnología, la innovación y la economía circular.

La primera Biodiverciudad del país será Barranquilla, ubicada a unos kilómetros de la desembocadura del Río Magdalena en el Mar Caribe. Esta ciudad tiene un gran potencial para lograr el desarrollo sostenible que plantea la estrategia de Biodiverciudades, ya que está ubicada en un delta y cuenta con tres diferentes cuerpos de agua: el Río Magdalena con su sistema de caños, la Ciénaga de Mallorquín y el Mar Caribe.

A su vez, la capital del departamento de Atlántico posee restos de bosque seco tropical que solía cubrir lo ahora urbanizado. Frente a la ciudad, cruzando el Río Magdalena, se encuentra el Vía Parque Isla Salamanca, una zona protegida de más de 500km² donde confluyen las aguas dulces del Río Magdalena con las del Mar Caribe, convirtiéndose así en un ecosistema único de manglares con una alta diversidad de flora y fauna.