Noticias
agosto 20, 2019

Colombia será protagonista en la Semana del Clima en Brasil

Colombia será protagonista en la Semana del Clima en Brasil

En el marco de la Semana del Clima, que se llevará a cabo en Brasil hasta el próximo 23 de agosto, el Gobierno colombiano tendrá un espacio especial para destacar sus esfuerzos en materia de cambio climático.

Salvador Bahía (Brasil), 20 de agosto de 2019 -MADS- El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de cara a la vigésimoSIMO Sistema de Apoyo para la Igualdad, Mérito y Oportunidad quinta edición de la COP 25 en Chile participará en la Semana del Clima de América Latina y el Caribe, que se realizará hasta el 23 de agosto de 2019 en Salvador de Bahía, Brasil. Una iniciativa en la que los líderes de toda la región compartirán y debatirán acciones que hagan frente al cambio climático.

Allí, todas las naciones de la región expondrán las acciones que han adelantado para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París en torno al Cambio Climático, específicamente, para frenar el aumento de la temperatura promedio global a 1.5 grados y reducir la emisión de dióxido de carbono que afecta al plantea. Esta meta internacional está proyectada para el año 2050.

En esta oportunidad, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a través de la Dirección de Cambio Climático y Gestión del Riesgo, debatirá con los demás países de la región temas relacionados con:

• Las contribuciones de cada uno de los países al esfuerzo global de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEIGEI Gases de Efecto Invernadero), para el año 2030.

• Ciudades sostenibles y resistentes al clima.

• Soluciones basadas en la naturaleza, precios del carbono en las Américas.

• Inventario de gases de efecto invernadero (GEI).

• Cooperación regional, entre otros.

“Colombia le anunciará al mundo y a la región cómo ha venido avanzando en materia de cambio climático, la estrategia de descarbonización al año 2050, cuál es su ambición en la Contribución Nacionalmente Determinada (NDCNDC Contribución Nacionalmente Determinada de Colombia) y cómo se van a alcanzar esos objetivos en términos de adaptación, mitigación y medios de implementación de cambio climático en el país, entre otros”, afirmó Francisco Charry, director de Cambio Climático y Gestión del Riesgo, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

De igual manera, y como complemento de esta agenda, el Gobierno Nacional tendrá un espacio especial donde destacará los esfuerzos realizados en Colombia para hacer frente al cambio climático. Dentro de los temas a socializar están:

• Objetivos y metas en cambio climático del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022.

• La arquitectura institucional creada por la Ley de Cambio Climático en 2018.

• Desarrollos sectoriales y territoriales en sectores clave como energía, ciudades, agricultura y reducción de la deforestación.

• Resultados de proyectos de adaptación al cambio climático implementados.

• Medidas de reducción de la deforestación.

Esta reunión potencializará las discusiones sobre transición energética, transición de la industria, infraestructura, ciudades y gobiernos locales, y soluciones basadas en la naturaleza, de cara a la Cumbre del Clima que se llevará a cabo el 23 de septiembre en la ciudad de Nueva York, donde Colombia jugará un papel importante en el avance regional para hacer frente al cambio climático.

Mejoró la calidad del aire a nivel nacional

Según el más reciente ‘Informe del Estado de la Calidad del Aire’ presentado por el IdeamIDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en compañía de la Alcaldía de Medellín y Ecopetrol, el 93,8% de las estaciones de monitoreo reportó el cumplimiento de la norma de calidad del aire en 2018, frente al 86,5% en 2017.

El informe evidencia que la ciudad de Medellín mejoró la calidad del aire registrado en 7 estaciones de monitoreo, en comparación con el año 2017.

Así mismo, 2 estaciones de monitoreo de Bogotá registraron una menor concentración de material particulado PM10.

Durante 2018 se aumentó el número de sistemas de vigilancia de la calidad del aire, que pasó de 26 a 27. El seguimiento a los fenómenos de contaminación atmosférica se hizo por medio de 203 estaciones de monitoreo, distribuidas en 83 municipios y 22 departamentos del territorio nacional.

En el año 2017, entraron en operación cinco nuevas estaciones de monitoreo en el Área Metropolitana de Bucaramanga y se retomó el monitoreo en la ciudad de Cúcuta, con tres estaciones operadas por la Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental (CorponorCorponor Corporación autónoma regional de la Frontera Nororiental).

El Informe se hizo con base en los datos recopilados por el Subsistema de Información sobre Calidad del Aire (SisaireSISAIRE Subsistema de Información sobre Calidad del Aire), administrado por el Ideam, el cual es alimentado con información proveniente de las estaciones que forman parte de los Sistemas de Vigilancia de la Calidad del Aire operados por las autoridades ambientales nacionales.