Colombia ratificó tratado global contra el mercurio

• El Presidente de la República firmó el instrumento de ratificación del Convenio de Minamata sobre Mercurio el cual fue depositado ante el Secretario General de Naciones Unidas hoy en Nueva York.
• 128 países han firmado el Convenio de Minamata y a la fecha 113 lo han ratificado, incluyendo Colombia.
• Con este tratado, Colombia espera convertirse en un país libre de mercurio en 2023.
Bogotá, 26 de agosto de 2019 – MADS – Con el objetivo de hacer de Colombia un país libre de mercurio, el Gobierno Nacional anunció la ratificación del Convenio de Minamata sobre mercurio, un tratado global que le permitirá al país fortalecer las acciones para reducir, controlar y eliminar el uso, suministro y comercio de esta sustancia, así como de ciertos productos y procesos que lo contienen.
Durante el anuncio oficial, el presidente de la República Iván Duque explicó que a partir de ahora Colombia podrá obtener mayor cooperación y asistencia técnica global para proteger la salud humana y el patrimonio ambiental del país, frente a las emisiones y liberaciones antropogénicas del mercurio y sus compuestos.
“Estamos cumpliendo otra promesa que le hicimos en campaña a los colombianos: ratificar el tratado de Minamata. Pero no para que se quede como letra muerta sino todo lo contrario, para que este sea un tema que una al país: sectores políticos, sector privado, ONGsONGs Organizaciones no Gubernamentales y a gobiernos cooperantes porque nosotros queremos que entre el año 2022 y 2023 seamos un país libre de mercurio”, destacó el presidente Duque.
Por su parte, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Ricardo Lozano resaltó los avances que ha tenido Colombia para reducir el uso de esta sustancia, principalmente, en la minería y la industria. Además, recordó la importancia de implementar estrategias de reducción y eliminación del mercurio, basadas en investigaciones realizadas por instituciones de educación superior, ColcienciasColciencias Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Investigación y centros de investigación.
“En Colombia venimos trabajando de manera conjunta con el sector minero y ahora con el sector industrial en este ejercicio de gradualidad de eliminación y la no exposición al mercurio”, mencionó el Ministro Lozano.
Con este Convenio vamos a invertir mucho más en investigación y conocimiento para establecer dónde está el mercurio, porque la información que tenemos del IdeamIDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales es que 183 toneladas de mercurio por vertimientos en aguas y suelo se encuentran en los departamentos de Antioquia, Chocó, Cauca, Bolívar y allí es donde nos vamos a concentrar, aseguró el Ministro de ambiente.
La ratificación de este tratado le permitirá al país participar como Estado Parte con voz y voto en la Tercera Conferencia de las Partes (COP) de la Convención a celebrarse del 25 al 29 de noviembre de 2019 en Ginebra (Suiza). En el marco de esta reunión, Colombia espera hacer oficial su candidatura para ser sede de la COP4 del Convenio a celebrarse en 2021.
Cabe recordar que a través de la sentencia C-275 de 2019 la Corte Constitucional declaró exequible la Ley 1892 de 2018 de ratificación del Convenio de Minamata sobre mercurio. A la fecha, el Convenio tiene 113 ratificaciones, incluyendo a Colombia.
“El Tratado de Minamata es uno de los acuerdos más emblemáticos de la comunidad internacional para ponerle fin al uso de un producto que ha causado tanto dolor. Hoy cuando suscribimos y depositamos este instrumento, también le rendimos homenaje a las personas que hace 50 años en Minamata (Japón) murieron por ese acto irresponsable y ese vertimiento. Sus muertes siempre nos traerán un recuerdo fúnebre, pero también creo que cuando los países avanzamos en la suscripción y en el depósito de este instrumento también estamos recordando sus vidas como mártires heroicos de una causa ambiental que el mundo necesita”, puntualizó el presidente Duque.