Colombia ratifica sus metas climáticas para el 2030 y asume nuevos compromisos para 2035

- La Comisión Intersectorial de Cambio Climático aprobó la versión declarativa del compromiso nacional que orientará la acción climática hasta 2035.
- Las NDCNDC Contribución Nacionalmente Determinada de Colombia (Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional) son los compromisos que cada país presenta ante las Naciones Unidas para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse a los impactos del cambio climático.
Bogotá, 22 de septiembre de 2025 (@Minambienteco) – Colombia dio hoy un paso clave en la lucha contra la crisis climática. En una nueva sesión de la Comisión Intersectorial de Cambio Climático (CICCCICC Comisión Intersectorial de Cambio Climático) –espacio que convoca al Gobierno Nacional en pleno para asumir de manera articulada los retos del cambio climático– se aprobó la versión declarativa de la NDC 3.0, el principal compromiso climático que el país presenta ante el mundo. Así lo dio a conocer la ministra (e) de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Irene Vélez Torres, desde Nueva York, donde se celebra la Asamblea General de las Naciones Unidas.
“Las NDC son el compromiso que Colombia presenta ante el mundo para hacerle frente a la crisis climática, que golpea con mayor fuerza a los pueblos vulnerables, empobrecidos y a nuestros ecosistemas estratégicos. Esta aprobación se logra en el marco de la Comisión Intersectorial de Cambio Climático. Nuestra NDC está sustentada en tres metas nacionales de mitigación: reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, disminuir el carbono negro y controlar la deforestación”, aseguró la ministra.
Con la construcción de la versión declarativa, Colombia cuenta ahora con un plan actualizado hasta 2035, en el que se reconoce que la crisis climática no es solo ambiental, sino también social y civilizatoria. Por eso, el acuerdo plantea la necesidad de transiciones justas y una acción mucho más ambiciosa.
Vélez Torres también explicó que esta hoja de ruta establece ocho prioridades en adaptación que expresan nuestro enfoque territorial, ambiental y de justicia climática:
- Biodiversidad y servicios ecosistémicos
- Recursos hídricos
- Seguridad alimentaria y producción agropecuaria
- Salud humana
- Infraestructura
- Gestión del riesgo de desastres
- Patrimonio cultural
- Hábitat humano
La decisión de la CICC ordena enviar oficialmente este compromiso a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, reforzando la posición de Colombia en el escenario internacional y en la próxima COP30 en Brasil, que será decisiva para enfrentar la crisis climática del planeta.
El Gobierno destacó que esta aprobación es una etapa clave, pero no definitiva. Durante el próximo mes, se abrirán mesas técnicas y espacios de diálogo para enriquecer la NDC 3.0 con la participación de todos los sectores del Estado y de la sociedad.
“Durante el próximo mes continuaremos con mesas técnicas y espacios de diálogo, en los cuales incluiremos las voces de comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes, para nutrir colectivamente nuestros compromisos de país”, subrayó la Ministra.
Con este paso, Colombia reafirma que la acción climática es un compromiso de país y no de un solo sector, consolidando su papel como referente regional en justicia climática y soberanía ambiental.