Noticias
agosto 14, 2015

Colombia, país de plantas milenarias

Colombia, país de plantas milenarias

El país tiene el mayor número de especies de zamias en el mundo.

Éstas existen desde hace más de 230 millones de años.

Bogotá, 14 de agosto de 2015 (MADS). Hace alrededor de tres años, la Universidad de Antioquia, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Instituto Humboldt, vienen trabajando en la investigación de las zamias del país. Hoy, en el marco de la Décima Conferencia Internacional de Biología de Cícadas que se llevará a cabo en Medellín, se presenta el Plan de Acción para la Conservación de las Zamias de Colombia del que hicieron parte las entidades mencionadas.

Las Zamias pertenecen al grupo de las cícadas, una de las especies de plantas más antiguas sobre la tierra, que producen polen y semillas en conos. Se calcula que existen desde hace 230 millones de años, sin embargo, la época de su máxima expansión fue la era Mesozoica, hace cerca de 150 millones de años, por lo que han sido denominadas como fósiles vivientes o dinosaurios vegetales.

Dentro del grupo de las cícadas, las Zamias son una de las especies más representativas y diversas. Colombia cuenta con 21 especies, convirtiéndose en el país con mayor número de éstas en el mundo. Sin embargo, más del 50% están en categoría de amenaza por destrucción y degradación de su hábitat, y en algunos casos por la sobreexplotación para usos ornamentales.

Por la alta presión que hay sobre estas poblaciones por su comercialización, fueron incluidas en alguno de los apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre, CITESCITES Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. De igual forma, la nueva lista roja de las Zamias de Colombia del 2015 sugiere que todas las especies están en algún riesgo de extinción en Colombia.

Por su crítica situación y la importancia que deben tener las Zamias para el país, se requiere de una planificación de esfuerzos para mejorar las prácticas de conservación y asegurar la viabilidad de la especie y sus ecosistemas a largo plazo. Es así como nació el Plan de Acción para la Conservación de las Zamias de Colombia, que es presentado hoy al país como estrategia para su conservación.

El Plan hace parte del compromiso de Colombia frente al Convenio de Diversidad Biológica Global y la Estrategia Nacional de Conservación de la Biodiversidad. El Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Gabriel Vallejo López, explicó que con este Plan de acción el país cuenta ya con una ruta de trabajo para adelantar acciones que permitan la conservación de las Zamias, y agregó que “ya todos los actores involucrados pueden ver cómo hacer sus contribuciones a mediano y largo plazo, así como las alternativas productivas que puedan surgir”.

El documento, muestra un diagnóstico del estado de conservación de las 21 especies de zamias, un análisis del grado de amenaza y los objetivos esperados para su recuperación, así como acciones e indicadores, entre otros.

Distribución y uso de las Zamias

Según el documento, el 62% de las zamias de Colombia son endémicas, es decir, 13 de las 21 especies son exclusivas del país. Las exploraciones botánicas en Colombia, desde 1970 hasta 1990, dieron pie a la descripción de la mayoría de las especies conocidas al día de hoy.

De las 20 especies evaluadas en ese momento, 13 especies se consideraron en alguna categoría de riesgo (VUVU Vulnerable= Vulnerable, EN= En Peligro, CRCR En Peligro Crítico=En Peligro Crítico. De estas especies, el 35% (7 especies) se consideraron en peligro crítico de extinción.

En cuanto a su hábitat y ubicación, las zamias pueden sobrevivir en las costas, desiertos, acantilados, sabanas, bosques secos, bosques húmedos y hasta en manglares. En el país están ubicadas en los bosques húmedos y tierras bajas del Chocó, desde Panamá hasta el Ecuador, en las cordilleras andinas, valles interandinos, el amazonas, la costa Caribe.

Ubicación

Caribe y los Andes

Piedemonte hacia el Caribe y el Bajo Cauca

La serranía de Abibe (Departamento de Antioquia) y zonas aledañas

Magdalena Medio

Enclaves secos del Chicamocha en la cordillera Oriental

Cordillera Central

Cordillera Occidental

La región del Chocó

La zona del Darién

Valle del Cauca

Zona central y zona sur del Pacífico

En la Amazonía

En los Llanos Orientales

En cuanto a los usos, en algunas comunidades locales han sido utilizadas como fuente de alimento y medicina. Según el Plan de Conservación, las zamias tienen un alto potencial para biocomercio, además “son importantes enla industria de la horticultura y también en la delecoturismo en países como Australia, Suráfrica,China y México. En Colombia existen algunos usos tradicionales de zamias pero no se ha explorado el potencial de estas especies para usos comerciales, ni siquiera para la horticultura.

Se espera que con esta hoja de ruta, el país, continúe aunando esfuerzos para la conservación y protección de las plantas milenarias de Colombia.

Leer Plan de Acción para la Conservación de las Zamias de Colombia