Colombia logra avances históricos en el sector ambiental
- El Sector Ambiente presentó resultados contundentes en Riohacha: más energías limpias, menos deforestación y mayor inversión pública para la protección de la vida.
- Por tercer año consecutivo, representantes de las comunidades de los 32 departamentos participaron en la rendición de cuentas sectorial.
Riohacha (Guajira), 25 de octubre de 2025 (@Minambienteco) – Con avances históricos en transición energética justa y ecológica, reducción de la deforestación, ordenamiento territorial alrededor del agua y justicia ambiental para comunidades locales, el Gobierno presentó hoy los resultados del Sector Ambiente correspondientes al período 2024–2025, durante la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas realizada en la sede de CorpoguajiraCorpoguajira Corporación Autónoma Regional de La Guajira en Riohacha.
La jornada, que contó con la participación presencial y virtual de ciudadanos de todo el país, fue liderada por la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible (e) Irene Vélez Torres junto con directivos y representantes de las entidades del Sistema Nacional Ambiental: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IdeamIDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales), Instituto Alexander von Humboldt, Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SinchiSINCHI Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis (InvemarINVEMAR Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andréis”), Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAPIIAP Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico), Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (AnlaANLA Autoridad Nacional de Licencias Ambientales) y Parques Nacionales Naturales.
Durante el encuentro se destacó que el Gobierno del Cambio duplicó la inversión anual del sector, pasando de $0,92 billones a $1,9 billones, destinando recursos para la restauración de ecosistemas, la protección de la biodiversidad y el fortalecimiento de la justicia ambiental.
“Este gobierno le ha apostado como nunca al sector ambiental y por eso hemos logrado desde el primer año duplicar el presupuesto disponible para el sector ambiente en todas sus instituciones, incluido el Ministerio. Este es un esfuerzo del gobierno, una decisión del presidente Gustavo Petro nos permite hoy materializar nuestras metas”, afirmó la ministra (e), Irene Vélez.
Transición energética justa que avanza
En su intervención, la ministra también resaltó que, en tres años, Colombia ha avanzado en la transición energética justa con procesos de descarbonización que han permitido una penetración acelerada de las energías limpias.
En este Gobierno se ha licenciado 37 proyectos de energía limpia, incrementando la capacidad instalada renovable a 4,3 gigavatios, 1,2 GW más que en el gobierno anterior. Además, en infraestructura eléctrica, el país pasó de 168 km de líneas aprobadas en el periodo anterior a más de 1.000 km, un aumento del 500%, acelerando la llegada de energías renovables a los territorios.
“En este gobierno hemos licenciado 76% más de proyectos renovables en comparación con el gobierno inmediatamente anterior. Eso quiere decir que por primera vez logramos realmente hacer un cambio en la participación de la energía limpia en la matriz eléctrica nacional. Antes de la llegada de este gobierno la matriz eléctrica tenía solamente un 2% de participación de energías limpias llamadas renovables no convencionales. Hoy por hoy ese número casi llega al 14%, lo cual significa que el esfuerzo que hemos hecho ha valido la pena”, dijo Vélez.
Lucha histórica contra la deforestación
El Gobierno del Cambio ha logrado consolidar una reducción histórica de la deforestación en el país, con las tasas más bajas en 24 años y superando la meta establecida en el Plan Nacional de Desarrollo, reduciendo 29% en 2022, 54% en 2024 y 34% en 2024.
“Este gobierno se propuso reducir la deforestación en 20% respecto al año 2021 y en los últimos tres años precisamente ha cumplido. Con la estrategia de Conservar Paga hemos logrado contener este fenómeno que estaba presionando nuestro ecosistema estratégico en el sur del país”, mencionó Vélez.
La estrategia de control de la deforestación también abarca mayor presencia territorial, investigación criminal, acuerdos comunitarios y economías para la vida.
Metas climáticas
La actualización de las metas climáticas del país, conocidas como Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDCNDC Contribución Nacionalmente Determinada de Colombia), se construyó con la participación de más de 1.500 representantes en 40 espacios de diálogo, lo que permitió proyectar acciones contundentes en la lucha contra el cambio climático.
“Por primera vez este documento se hace con la participación de al menos 1.500 ciudadanos entre organizaciones sociales, comunidades de base, comunidades étnicas, tanto indígenas como afrodescendientes, también empresariado y algunos sectores ya consolidados en acreditaciones. Con todo esto estamos listos para terminar nuestro documento y entregarlo oficialmente en diciembre de este año”, aseguró la ministra.
Durante el encuentro también se destacaron logros en transparencia y acceso a la información, ordenamiento alrededor del agua, biodiversidad y áreas protegidas, gestión ambiental urbana y calidad del aire, educación y participación, y economías para la vida.
Amplía participación ciudadana
La Audiencia Pública de Rendición de Cuentas del Sector Ambiente se consolida por tercer año consecutivo como un modelo descentralizado, participativo y de diálogo directo con la ciudadanía único en todo el país.
En 2025 se inscribieron más de 3.000 personas, lo que representa un incremento del 77% frente a 2023, y 2.801 quedaron habilitadas para participar desde 543 municipios en los 32 departamentos. Mediante un Sorteo Cívico se seleccionaron 32 representantes titulares, garantizando inclusión de comunidades indígenas, afrocolombianas, campesinas, raizales, palenqueras, mujeres, jóvenes, víctimas del conflicto y población LGBTIQ+.
“Rendir cuentas es entonces un ejercicio de transparencia, pero sobre todo de recuperar una confianza que ha estado rota durante décadas entre el Estado y la ciudadanía, y ha estado rota porque ha habido siempre la traición respecto a ese mandato popular, y es lo que hoy estamos también buscando revertir”, reiteró Vélez Torres.

