Colombia entre los 18 mejores proyectos de los Premios Latinoamérica Verde

– El país cafetero cuenta con 3 de los mejores casos en 3 categorías: Residuos, Energía y Desarrollo Humano.
– El Top 18 de los mejores casos serán expuestos los próximos 23 y 24 de septiembre en el Centro de Convenciones de Guayaquil. El 25 de septiembre se darán a conocer a los ganadores en la Gala de Premiación.
– Los “Premios Latinoamérica Verde” son una iniciativa de la consultora ambiental Sambito, junto al Ministerio de Ambiente del Ecuador y la Ilustre Municipalidad de Guayaquil.
Guayaquil, 28 de agosto del 2015. Colombia encabeza la lista de los 18 mejores proyectos de los Premios Latinoamérica Verde, el mayor evento ambiental de Latinoamérica, donde se galardonarán, por primera vez, las mejores iniciativas de cuidado de la naturaleza a nivel internacional.
Tras un intensivo análisis de más de 1.000 casos postulados por 24 países, la Comisión Técnica seleccionó:
Los 500 mejores proyectos de cuidado ambiental del continente, de los cuales 80 pertenecen a Colombia.
El Top 18, de los cuales 3 casos son del país cafetero.
Estos proyectos colombianos serán presentados este 23 y 24 de septiembre en Guayaquil (Ecuador), sede del mayor evento de reconocimiento de las buenas prácticas ambientales de Latinoamérica. El 25 de septiembre se darán a conocer a los ganadores en la Gala de Premiación, que se realizará en el Palacio de Cristal.
Durante casi un mes, la Comisión Técnica analizó cada uno de los más de 1.000 casos presentados para definir el Top 18 de las iniciativas de protección ambiental más importantes de la región. El jurado está integrado por 19 expertos de México, Chile, Colombia, Argentina, España, Costa Rica, Panamá y Ecuador.
Los 3 mejores proyectos de Colombia están participando en tres de las seis categorías premiadas: Residuos, Desarrollo humano y educación, Emisiones, Energía, Bosques y biodiversidad y Agua.
La Ministra del Ambiente de Ecuador, Abg. Lorena Tapia, aseguró que es de vitalVITAL Ventanilla Integral de Trámites Ambientales importancia reconocer acciones que promulgan el respeto a la naturaleza y el uso responsable y sostenible de los recursos del planeta.
“Este Premio Internacional es otra muestra del compromiso que tenemos como Gobierno Nacional para fomentar la protección de la naturaleza internacional desde Ecuador”, afirmó la Ministra.
Por su parte, Gustavo Manrique, Presidente del Comité Organizador de los Premios, señaló que es un hito histórico que Ecuador articule una red intercontinental de cuidado al ambiente.
La Municipalidad de Guayaquil también celebró que 24 países de América y España, entre ellos Colombia, miren a Ecuador y su ciudad, como sede para uno de los mayores concursos ambientales internacionales.
La premiación de los 3 mejores casos, por cada categoría, se realizará el próximo 25 de septiembre en el Palacio de Cristal de Guayaquil, que contará con la presencia de las siguientes estrellas internacionales: Mónica Fonseca, periodista colombiana, vocera de Ambiente de Naciones Unidas; Mónica Noguera, mexicana y una de las presentadoras más destacadas en la televisión hispana en EEUU, y Roberto Manrique, destacado actor internacional ecuatoriano.
Los 3 mejores proyectos de Colombia
Proyecto: Diseño y fabricación ecológica | Categorías: 1. Residuos 2. Desarrollo Humano (este proyecto participa en 2 categorías) |
Postulante: Diseclar Resumen: La Organización colombiana Diseclar reutiliza residuos urbanos e industriales para producir mobiliario como: sillas, mesas, escritorios, bibliotecas, bancas y pérgolas, entre otros. La producción de estos productos inicia con el uso a residuos plásticos urbanos y residuos agroindustriales de la industria cañera, cafetera y arrocera. Esta “materia prima” se la procesa para producir el inmobiliario. Tras un año de ejecutar esta iniciativa ambiente se han reutilizado 300.000 kg de desechos plásticos y 192.000 kg de desechos agroindustriales. Con esto se logró mitigar la generación de 35.136 toneladas de CO2CO2 Dióxido de Carbono. Además, Diseclar consiguió mitigar la tala de 2.000 árboles protegiendo los bosques de la región. Otro de los éxitos de este caso, es que todos los productos generados por Diseclar son 100% reciclable, haciendo posible una nueva reutilización. |
Sierra Viva, “Dos culturas unidas por un propósito” | Categoría: Residuos. |
Postulante: Corporación Horizontes Proyectos con la Comunidad. Resumen: El programa Sierra Viva se ejecuta en la ciudad Sierra Nevada de Santa Clara (Colombia) y consiste en capacitar a la comunidad, recoger, transportar y reciclar todos los residuos sólidos que se acumularon por años en la zona ubicada en el norte de Colombia. Por falta de recursos y conocimiento, las comunidades indígenas de la zona no pudieron desechar sus residuos de forma correcta. Continuamente se realizan jornadas de recolección, transporte y manejo adecuado de residuos. Cada familia deposita los desechos en sacos de nylon y realiza el acopio en canastas y casetas instaladas por el programa. Desde el inicio del programa Sierra Viva han retirado de Sierra Nevada 300.000 kilos de residuos sólidos. Además, aproximadamente el 80% del total de residuos sólidos entregados a la cooperativa de recicladores es recuperado y reciclado. |
“Energías verdes y alternativas desarrolladas e implementadas en el Hotel Eco-turístico Villa Lucy” | Categoría: Energía |
Postulante: Hernán Quintero Corredor Resumen: En Curití (Santander) se implementó una iniciativa hotelera caracterizada por desarrollar e implementar sistemas alternativos y ecológicos que permitieran optimizar el uso de los recursos. La iniciativa fue ejecutada por mano de obra local y se desarrolló en los siguientes aspectos: 1. Sanitario ecológico seco (ahorro de 25.920 litros de agua al año). 2. Recolección de aguas lluvias (recolección de 200.000 litros de agua al año). 3. Reutilización de aguas jabonosas. 4. Bicicleta generadora de energía. 5. Bici-licuadora (ahorro de 7.200 W al año). 6. Sistema de paneles solares. 7. Lámparas solares móviles. 8. Calentador solar de agua. 9. Cocina solar (ahorro de 2´160.000 W al año). 10. Clasificación y compostaje de residuos orgánicos (transformación de 180 Kg de desechos orgánicos en abono orgánico). 11. Compostaje de estiércol de ganado (transformación de 720 Kg de estiércol en abono). 12. Producción de humus y lixiviado con la lombriz roja californiana 13. Escaladora y machín machón bombeadores de agua 14. Botellas LED fabricadas con botellas de plástico (ahorro de 135.000W al año). |