Colombia consolida la Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica

Esta estrategia permitirá alcanzar la meta de mitigación de gases efecto invernadero en un 20% para el año 2030.
Actualmente, el sector transporte aporta alrededor del 29% de gases efecto invernadero en el territorio y contribuye con más del 80% de las emisiones de contaminantes atmosféricos en nuestras ciudades.
Bogotá, 11 de junio de 2019 –MADS- El Gobierno Nacional avanza en la formulación de la Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica, que mejorará la calidad de aire de los colombianos y reducirá el consumo de combustibles fósiles que generan gases efecto invernadero.
Lo anterior, permitirá que Colombia avance en el cumplimiento del compromiso adquirido en el Acuerdo de París, en línea con las metas del Plan Nacional de Desarrollo con el que se busca alcanzar alrededor de 6.600 vehículos eléctricos al final del cuatrienio y progresar en materia de movilidad de cero y bajas emisiones como parte de las grandes apuestas del Gobierno para el desarrollo sostenible.
La estrategia establecerá las directrices y recomendaciones para fortalecer la transición hacia la movilidad eléctrica que requiere el país en cuatro líneas de acción: regulatorios y de política, económicos y de mercado, tecnológicos e Infraestructura, planificación y ordenamiento territorial.
Para su consolidación, se desarrolló el segundo taller técnico para socializar y presentar los avances de la formulación que, en su etapa inicial, recolectó insumos y comentarios expuestos por diferentes actores como autoridades locales y nacionales, agremiaciones, representantes de operadores de sistema de transporte público, comercializadores de vehículos, generadores, distribuidores y comercializadores de energía eléctrica, entre otros.
En el taller también participaron el Ministerio de Transporte, el Ministerio de Minas y Energía, el Departamento Nacional de Planeación (DNPDNP Departamento Nacional de Planeación) y la Unidad de Planeación Minero Energética (UPMEUPME La Unidad de Planeación Minero Energética), entidades que han trabajado de forma conjunta con sectores privados, importadores, comercializadores de movilidad eléctrica, academia, ONGONG Organización No Gubernamental, entre otros, con el fin de escuchar sus propuestas e identificar los principales retos y metas para la transición hacia la movilidad eléctrica.