Colombia, con una hoja de ruta ambiental clara en el Diálogo de las Américas

- El presidente Iván Duque confirmó en esta cumbre internacional que la Ley de Acción Climática será presentada ante el Congreso de la República.
- Promover estrategias conjuntas que contrarresten los efectos del cambio climático fue uno de los objetivos principales de este Diálogo de las Américas.
Bogotá D. C., 8 de septiembre de 2021 -MADS-. Durante el Diálogo de alto nivel sobre acción climática en las Américas, el presidente de la República, Iván Duque Márquez, reiteró hoy el compromiso y la ambición de Colombia para alcanzar las metas propuestas en la agenda mundial, y explicó el papel que jugará el país en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26COP26 Vigésima Sexta Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio Climático), que acogerá el Reino Unido en Glasgow, del 31 de octubre al 12 de noviembre de 2021.
“Llegaremos a Glasgow con una idea muy concreta: el compromiso de reducir en un 51 % nuestras emisiones de Gases de Efecto Invernadero de cara al año 2030, pero también asumiendo una ruta para llegar al año 2050 con la carbono-neutralidad. Estas declaraciones de ambición climática son importantes, fijan una hoja de ruta, y vamos a estar presentando en el Congreso de nuestro país en los próximos días un proyecto que se convertirá en ley de la República que denominamos Ley de Acción Climática para soportar esta ambición y convertirla en una política de Estado que una no solamente a nuestra administración y a las administraciones locales, sino a las que nos sucederán en el tiempo”, dijo el mandatario colombiano.
La COP26 es un evento en el que anualmente se reúnen más de 190 países para evaluar y discutir acciones y acuerdos con el fin de fortalecer la gestión del cambio climático en el mundo. Por ello, y de cara a esta convención, los gobiernos de Argentina, Barbados, Chile, Colombia, Costa Rica, Panamá y República Dominicana lideraron este Diálogo de las Américas para contar con un espacio previo que generara oportunidades de colaboración y promoción alrededor de esta problemática ambiental que afecta al mundo.
“Es una oportunidad”
“Estamos trabajando no solamente con los gobiernos de los diferentes países, sino también de la mano con el sector privado, que debe también asumir el compromiso mundial del camino hacia la carbono-neutralidad. La participación de este sector es fundamental para mitigar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero y mejorar nuestra capacidad de adaptación, la resiliencia a los riesgos climáticos en las operaciones empresariales y la movilización de la financiación para el clima. Este encuentro es una oportunidad para conocer la visión y los planes de acción climática del sector privado y financiero, y de las organizaciones multilaterales de la región y sus oportunidades de recuperación económica”, aseguró durante su intervención el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa.
Ellos dijeron
Alberto Fernández, presidente de la República Argentina, manifestó que “el reloj de la destrucción planetaria no se va a detener, a menos de que construyamos un nuevo paradigma de desarrollo, por eso es tan importante este diálogo”. El enviado especial para el Clima de los Estados Unidos, John Kerry, hizo un llamado a acelerar la acción: “Es alentador ver cómo los países de las Américas están unidos para reafirmar el compromiso de abordar esta crisis, pero la naturaleza nos está gritando y enviándonos mensajes todo el tiempo de que no estamos haciendo lo suficiente: avalanchas, sequías, inundaciones”. El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, dijo: “Las acciones de desarrollo deben cumplir con la agenda solidaria que requiere apoyar a los países en desarrollo”.
Este Diálogo de las Américas estuvo dividido en cinco paneles. El primero fue Mecanismos innovadores para medios de implementación, moderado por el secretario de Asuntos Estratégicos de Argentina, Gustavo Béliz; el segundo, Acelerando la acción climática a través de la cooperación regional, dirigido por el asesor en Clima y Política Exterior de la Oficina del enviado especial para el Clima de Estados Unidos, Jonathan Pershing; el tercero, Comprometiendo al sector privado en la acción climática fue orientado por el ministro Carlos Eduardo Correa; el cuarto, Fortalecer la resiliencia costero-marina a la vulnerabilidad climática estuvo bajo la dirección del vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional de Cambio Climático de República Dominicana, Max Puig, y el quinto, Naturaleza y clima: enfoques transformadores para la adaptación y la acción climática contó con la moderación de la ministra de Ambiente y Energía de Costa Rica, Andrea Meza Murillo.