Caquetá se suma a la protección de los felinos silvestres

La Universidad de la Amazonía fue sede del segundo taller participativo de la gira nacional ‘Colombia Felina’, que construye desde los territorios la nueva hoja de ruta para conservar al jaguar, el puma y otras especies clave hasta el 2050.
Florencia (Caquetá), 25 de julio de 2025 (@MinAmbienteCo) – Con el liderazgo de la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Lena Estrada, Colombia continúa la actualización del Programa Nacional de Conservación de Felinos Silvestres. Esta vez, la Universidad de la Amazonía fue el escenario del segundo taller regional de la gira nacional, que reunió a 77 personas de diversos sectores comprometidos con la biodiversidad del país.
“Estamos construyendo colectivamente, desde cada región, una hoja de ruta que garantice la supervivencia de nuestros felinos silvestres. Protegerlos es proteger sus hábitats y nuestra propia vida. Esa es la apuesta por una Colombia Potencia de la Vida”, afirmó la ministra Lena Estrada.
Este encuentro contó con la participación de estudiantes, docentes e investigadores de la universidad, así como representantes de CorpoamazoniaCorpoamazonia Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia, Parques Nacionales Naturales, organizaciones no gubernamentales, la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (Opiac), líderes de resguardos indígenas y de seis Núcleos de Cesarrollo Forestal y de la Biodiversidad: Mecaya, Paraíso Amazónico, Nueva Ilusión, Cuemaní, Yaguará II y La Cueva del Jaguar.
El evento también fue apoyado por GEFGEF Global Environment Facility Corazón de la Amazonía, WWFWWF World Wild Found Colombia, WebConserva, Corporamazonia, Instituto SinchiSINCHI Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas y PNUDPNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Colombia, reafirmando el compromiso de la cooperación internacional con la conservación de los grandes felinos en el país.
Uno de los aspectos más destacados del taller fue la integración de la cosmovisión de los pueblos indígenas, cuya relación ancestral según su ‘Ley de Vida’ con especies como el jaguar aporta una dimensión esencial al enfoque territorial del nuevo programa. Asimismo, la participación de la academia fortaleció el diálogo entre el conocimiento científico y los saberes locales, así como la proyección intergeneracional en la conservación de los felinos silvestres en Caquetá.
La gira nacional de actualización del programa continuará el próximo 6 de agosto en Barrancabermeja (Magdalena Medio). En total, se realizarán ocho talleres regionales entre julio y agosto, cuyos aportes se consolidarán en el nuevo programa al 2050, que se presentará el 29 de noviembre.
Esta estrategia se alinea con el Plan de Acción de Biodiversidad de Colombia al 2030, la Estrategia Nacional de Restauración y el Plan Integral de Contención de la Deforestación, reconociendo que la protección de los felinos silvestres es clave para la integridad de los ecosistemas y la sostenibilidad del territorio.
Con cada encuentro, Colombia reafirma su liderazgo regional en conservación de la biodiversidad y en la construcción de un país que protege la vida en todas sus formas.