Caquetá reconoce la transición energética como una oportunidad para la sostenibilidad de la Amazonía

- Caquetá accederá a alternativas energéticas sostenibles que aportarán a la conservación y al buen aprovechamiento de los bosques amazónicos.
- Para las comunidades rurales, el Plan de Energización Rural Sostenible (PERS) significa un gran avance en el desarrollo económico y social de la región, al mejorar su calidad de vida y seguridad alimentaria, entre otros factores.
Florencia, 22 de julio de 2021 -MADS-. El programa REM Colombia-Visión Amazonía inició el proceso para la formulación del Plan de Energización Rural Sostenible en el departamento de Caquetá (PERS Caquetá), el cual incidirá en la transición energética de la región, lo que va acorde con los propósitos del Plan Nacional de Desarrollo.
Esto se da gracias a un trabajo conjunto entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Ministerio de Minas y Energía, la Unidad de Planeación Minero Energética (UPMEUPME La Unidad de Planeación Minero Energética) y el Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No Interconectadas (IPSE).
“Con el PERS Caquetá se identificarán oportunidades para suplir las necesidades energéticas de los pobladores rurales y se implementarán medidas que llevarán a la mitigación del uso de fuentes energéticas de alto impacto sobre los ecosistemas del departamento, una estrategia más que ponemos en marcha con el fin de reducir la deforestación en la Amazonía colombiana”, manifestó Carlos Eduardo Correa, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
La construcción del PERS Caquetá está en su primera fase. El Consorcio Corpoema y las instituciones que lideran el proceso han adelantado reuniones con la Gobernación, las alcaldías de los 16 municipios y la Electrificadora del Caquetá, entidades con las que se está socializando el plan de trabajo para definir una ruta conjunta y participativa que garantice el beneficio para las comunidades.
“Las alcaldías están muy interesadas en llevar energía a la población rural, que en el Caquetá es muy dispersa. Han incluido en sus planes de desarrollo temas como el alumbrado público, la construcción de estufas eficientes y los combustibles para la movilidad fluvial, principal medio de transporte en el departamento, por eso estamos seguros de que el PERS Caquetá les permitirá a los municipios jalonar recursos para nuevas tecnologías que ayuden a reducir la presión sobre los bosques de la Amazonía, pero que también lleven desarrollo a las comunidades rurales”, expresó Diego Mesa, ministro de Minas y Energía.
Determinantes esenciales
La energía y la infraestructura de transporte son determinantes esenciales en el diseño del territorio y, por ende, en la consolidación de un modelo de desarrollo sostenible necesario para una región como la Amazonía, donde se requiere una ordenación basada en la conservación y el aprovechamiento integral del bosque, la reconversión del modelo ganadero y el turismo de naturaleza, pilares fundamentales para detener y estabilizar la deforestación, problemática en la que Caquetá ocupa el primer lugar a nivel nacional.
Solo el 43 % con acceso
En este departamento, cuatro de cada 10 habitantes viven en el área rural; con una población de más de 500.000 habitantes, al menos el 34 % ha sido víctima del conflicto armado, de acuerdo con la Unidad de Víctimas (2018).
De la población rural, tan solo el 43 % cuenta con acceso a la energía, y en consecuencia con las políticas de reintegración y reincorporación del departamento, que cobijó a más de 1600 excombatientes, se promovió el asentamiento en diferentes lugares alejados de las cabeceras municipales, sin servicios de suministro de energía eléctrica en lo que se denominan Zonas No Interconectadas (ZNI).
En consideración con este punto, se parte de la energía solar fotovoltaica como alternativa para lograr el acceso a energía eléctrica confiable y sostenible en los hogares rurales ubicados en las ZNI.
El PERS Caquetá también examinará a profundidad el uso de la leña para procesos de cocción o con fines productivos, y analizará la utilización de los combustibles fósiles en la generación de energía eléctrica y en la movilidad fluvial.
“Las cocinas eficientes y la movilidad eléctrica fluvial pueden jugar un papel determinante para alcanzar las metas departamentales y nacionales relacionadas con la mitigación del cambio climático, pero también incidir en la reducción de emisiones por deforestación, que es la problemática ambiental que más afecta a toda la Amazonía”, expresó José Yunis Mebarak, coordinador general del programa Visión Amazonía, que abandera este proceso junto a las autoridades nacionales y locales.
Con el acceso a la energía sostenible se dará un gran paso hacia el desarrollo de la región, impulsando la tecnificación de las actividades productivas; además, se facilita tanto el desarrollo económico como social de las comunidades indígenas y campesinas, si se considera que el acceso a la energía es un elemento transversal que impacta directamente la calidad de vida, seguridad alimentaria, equidad de género y acceso a la salud y educación; metas que pretenden ser alcanzadas a través de la implementación del Plan de Energización Rural del Caquetá.