Noticias
julio 5, 2024

Boyacá, comprometida con la conservación y uso sostenible de los ecosistemas rumbo a la COP16

Boyacá, comprometida con la conservación y uso sostenible de los ecosistemas rumbo a la COP16

 

  • El 19º encuentro para la Actualización del Plan de Acción de Biodiversidad Rumbo a la COP16, realizado en Tunja, se caracterizó por la amplia participación de entidades gubernamentales, sociedad civil, campesinos, sector productivo, mujeres, jóvenes, academia y organizaciones comunitarias.
  • Más de 200 participantes fueron parte de este encuentro, articulado de manera conjunta con la Gobernación de Boyacá, Corpoboyacá, CorpochivorCORPOCHIVOR Corporación Autónoma Regional de Chivor e instituciones del Sistema Nacional Ambiental (SinaSINA Sistema Nacional Ambiental).

 

Tunja (Boyacá), 5 de julio de 2024 (@Minambienteco) – Más de 200 participantes de diversos sectores se reunieron en la capital boyacense para contribuir con sus aportes a la actualización del Plan de Acción de Biodiversidad rumbo a la COP16, la cumbre de biodiversidad más importante del mundo que se realizará en Cali del 21 de octubre al 1 de noviembre.

En el encuentro se destacaron la vitalidad de los páramos como fuente hídrica para la región, el potencial de la agrobiodiversidad, la participación activa de la sociedad civil en su conservación, el valor de los saberes ancestrales, especialmente los de las mujeres, en el cuidado ambiental, la importancia de la distribución equitativa de las tareas del cuidado, la necesidad de asegurar el relevo generacional para la transmisión de conocimientos y prácticas sostenibles, entre otros temas.

Campesinos, empresarios, instituciones, grupos de mujeres, jóvenes y académicos del departamento discutieron en mesas de trabajo las cuatro apuestas del Plan de Acción de Biodiversidad, las prioridades, retos y oportunidades para conservar y usar sosteniblemente la biodiversidad, y alcanzar las metas del Convenio de Diversidad Biológica de Kunming-Montreal al 2030.

“Cuando hablamos de Boyacá, hablamos de una región absolutamente biodiversa que requiere de un compromiso en el Plan de Acción de Biodiversidad, que va a permitir que las metas globales planteadas, se materialicen a nivel regional y local, todo ello, por supuesto encaminado en la COP16, que va a poner a Colombia en el centro de las discusiones ambientales a nivel mundial, en términos de lo que significa el manejo de la naturaleza y la relación que sostenemos con ella”, destacó Miguel Ángel Julio, subdirector de Educación y Participación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Este encuentro representa una oportunidad para que se vea reflejado el sentir de las regiones en acciones clave para el Plan de Biodiversidad que se presentará en la COP16 y que luego será implementado nacional, regional y localmente, indicó Manuel Zárate López.

En este taller se evidenció un firme compromiso por parte del departamento de Boyacá para fortalecer la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad de la región, en pro del bienestar de las comunidades y las futuras generaciones.

Apuestas para la Actualización del Plan de Acción de Biodiversidad

  1. Integración y coherencia intersectorial para la gestión territorial de la biodiversidad y la acción climática.
  2. Impulso a la transformación del modelo productivo hacia la sostenibilidad.
  3. Atención a la informalidad y contención de los delitos ambientales
  4. Gobernanza, corresponsabilidad y movilización de recursos para la gestión colectiva.