Bogotá y Cundinamarca se unieron al Pacto por la Biodiversidad rumbo a la COP16

- La región Bogotá – Cundinamarca fue la parada número 22 de los talleres rumbo a la COP16, que viene liderando el Ministerio de Ambiente con las autoridades locales para actualizar el Plan de Acción de Biodiversidad de Colombia.
- Este Plan se presentará en la cumbre mundial de biodiversidad que se llevará a cabo en Cali del 21 de octubre al 1 de noviembre.
- Las propuestas de los participantes de la región estuvieron enfocadas en la restauración de cuerpos de agua, como ríos y humedales, y el control de la expansión urbana en el departamento.
Bogotá, 12 de julio de 2024 (@MinAmbienteCo) – Con una participación de más de 250 personas se llevó a cabo el encuentro para recoger las propuestas y visiones de la ciudadanía, las autoridades ambientales, las organizaciones sociales, los sectores productivos y la academia de Bogotá y Cundinamarca rumbo a la COP16. Durante el evento, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, destacó el poder de las comunidades para poder posicionar las iniciativas locales en la protección de la naturaleza y en la construcción del Plan de Acción de Biodiversidad.
“Colombia va a tener la presidencia de la Convención de Biodiversidad durante los siguientes dos años y es una oportunidad magnífica para que estas agendas que hemos trabajado desde acá las podamos conectar mundialmente”, señaló Muhamad.
La jefa de la cartera ambiental también animó a las organizaciones participantes a participar activamente en la cumbre de biodiversidad. “Que esta COP sea la COP de la gente en donde estas agendas no queden solo en el papel, sino que se constituyan redes, que desde eso tan importante que hacen todos los días desde lo local puedan constituir redes porque esto es una lucha mundial. Que la COP16 sea esa gotica en el mar que genere olas”, resaltó la ministra, que, además, recordó que durante la COP habrá un día dedicado a la justicia ambiental y los defensores ambientales.
En los últimos dos meses, el Ministerio ha recogido las propuestas e iniciativas de las comunidades indígenas, campesinas, negras, mujeres, jóvenes, raizales, sociedad civil y sector privado con el propósito de actualizar las acciones concretas a nivel nacional, regional y local para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad.
“Es necesario actualizar ese plan, primero, porque ya tenemos una política de biodiversidad y, claramente, las cosas cambian en el tiempo. Estamos en un punto en el que, o tomamos acciones concretas para la protección de la biodiversidad o nos extinguimos con las otras especies”, subrayó Michel Estefan de la Fundación Cultura, Ambiente y Territorio, una de las organizaciones participantes en el taller.
La actualización del plan coincide con la COP16, en la que Colombia presentará los avances de sus compromisos internacionales para revertir la pérdida de biodiversidad a 2030. Por ello, el trabajo de actualización es una oportunidad para cumplir como país con las metas globales establecidas en el Marco Mundial Kunming – Montreal.
Al término del evento los participantes socializaron las propuestas para la actualización del plan de acción de biodiversidad y se sumaron a la firma del pacto junto con la ministra Susana Muhamad.