Balance Mundial en la COP28 mostrará, en vez de reducción, un aumento del 20% en las emisiones: Ministra de Ambiente

- Laministra Susana Muhamad reiteró que el Gobierno del Cambio liderará una agenda que pondrá sobre la mesa iniciativas como la reforma del sistema financiero mundial y la discusión en torno a los combustibles fósiles y la frontera extractivista.
- En su intervención destacó el trabajo liderado por más de 300 jóvenes de la región que enfocaron sus propuestas en cuatro ejes: pérdidas y daños, biodiversidad, finanzas climáticas y transición energética justa.
Bogotá, 11 de octubre de 2023. (@minambienteMinambiente Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible) – En la Conferencia Climática de la Juventud Latinoamericana, que este año tuvo como sede a Bogotá, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, ratificó el compromiso de Colombia frente a las propuestas que planteará en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28), que se realizará en Dubái.
Durante su intervención, Muhamad advirtió que “el balance mundial va a mostrar que, en vez de reducir en un 43% las emisiones al 2030, vamos es, por el contrario, a un aumento de emisiones de un 20%”.
Además, alertó que las decisiones que los Estados emprendan en los próximos siete años serán “la última ventana de oportunidad para que la temperatura a final de siglo más de dos grados, por lo tanto, esta década es fundamental”.
En este escenario, ante más de 300 jóvenes de la región, dijo que pueden contar con Colombia para avanzar en la agenda climática que será discutida en Emiratos Árabes Unidos.
Sobre el tema de combustibles fósiles y la reducción de la frontera extractivista dijo: “En la declaración de la COP debe quedar clarísimoSIMO Sistema de Apoyo para la Igualdad, Mérito y Oportunidad, lo que en inglés se llama ‘face out’, de combustibles fósiles. Necesitamos que la frase “combustibles fósiles” sea parte de las palabras diplomáticas de la COP. Ni siquiera el Acuerdo de París habla de esto, habla de reducir emisiones, pero mientras tanto la frontera extractivista de petróleo y carbón sigue aumentando”.
En ese sentido, cuestionó: “Cómo es posible que países que quieren ayudarnos a salvar la Amazonía sigan en planes de explorar petróleo y carbón en el Ártico en este tiempo. Esto es lo que tenemos que discutir”.
Muhamad también habló de la propuesta de Colombia anunciada por el presidente Gustavo Petro que consiste en la creación de un mecanismo que ponga en acción un ‘Plan Marshall Climático’. “Hay una propuesta que Colombia ha puesto sobre la mesa: cómo usar derechos especiales de giro para generar una capacidad fiscal a todos los países año tras año durante una década para invertir de emergencia en lo que se necesita para estas transformaciones”, señaló.
Declaratoria juvenil hacia la COP28
La conferencia finalizó con la entrega de un documento que recoge las propuestas en las que los jóvenes han estado trabajando durante los últimos dos años y que serán incluidas en las visiones que el Ministerio está recopilando con diferentes comunidades en los diálogos ‘Vamos pa la COP’.
El documento, titulado ‘De la propuesta a la implementación’, gira en torno a cuatro ejes: pérdidas y daños, biodiversidad, finanzas climáticas y transición energética justa, y coincide con varias de las iniciativas lideradas por el Minambiente, como la ejecución de un Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, pagos por servicios ambientales, canje de deuda por acción climática y participación ciudadana en los planes de transición energética.
Esta conferencia busca aportar a una mayor participación de las juventudes de la región, al intercambio de propuestas con tomadores de decisiones, a la visibilización de las acciones urgentes que se deben implementar y en general, al compromiso de diversos actores para avanzar en la acción climática a nivel regional y global.