Noticias
enero 4, 2018

Autoridades ambientales cuentan con criterios técnicos para el acotamiento de rondas hídricas

Autoridades ambientales cuentan con criterios técnicos para el acotamiento de rondas hídricas

Bogotá, D.C. 4 de enero de 2018. (MADS). El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible expidió el decreto que establece los criterios técnicos para el acotamiento de las rondas hídricas. “Esta norma es un instrumento para que las autoridades ambientales realicen los estudios para el acotamiento de la ronda hídrica de los cuerpos de agua de su jurisdicción”, explicó Jairton Díez Díaz, director de Gestión Integral del Recurso Hídrico del Ministerio de Ambiente.

El Decreto establece definiciones y los criterios técnicos para la delimitación física de la ronda hídrica dentro de los que se encuentran el geomorfológico, hidrológico y ecosistémico. “Las rondas hídricas son áreas en que se dan los intercambios de agua, sedimentos y nutrientes que dan sustento a la interacción de diferentes procesos físicos, químicos y biológicos a lo largo de las cuencas hidrográficas y considerando que su objeto es de protección y conservación, las mismas deben tener un manejo ambiental que permita orientar aprovechamientos sostenibles de los recursos naturales renovables y evitar la generación de condiciones de riesgo al impedir la exposición de personas, bienes y servicios en dichas áreas que son frecuentemente inundables en las partes medias y bajas de las cuencas hidrográficas principalmente”, afirmó el director.

Díez Díaz recordó que en el año 2010, con ocasión de La Niña, se hizo evidente la vulnerabilidad del territorio colombiano a los fenómenos de variabilidad climática presentes en la región de manera recurrente, razón por la cual estas reglamentaciones son tan importantes.

Por ejemplo, de acuerdo con el DNPDNP Departamento Nacional de Planeación, las cifras de desastres naturales entre 2006 y 2014 dan un saldo de 3181 muertos y 12,3 millones de personas afectadas. Además, de acuerdo con los registros de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres para el año 2017, la avenida fluvio-torrencial de Mocoa produjo 22.317 damnificados, las avenidas torrenciales que han ocurrido en el Huila han afectado a 2091 personas y en la primera temporada de lluvias se afectaron 211.120 personas. Recientemente, el IDEAMIDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales alertó sobre un inminente desarrollo de un nuevo período con presencia del fenómeno de La Niña para el 2018, aunque más débil y de menor intensidad.

“Es de resaltar que en el marco de la Gestión Integral del Recurso Hídrico y la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, los criterios técnicos para el acotamiento de la ronda hídrica se probaron en diferentes casos de estudio en el territorio nacional y fueron retroalimentados con los aportes de las entidades del Sistema Nacional Ambiental”, finalizó el director.

Decreto No. 2245 de 2017